Publication:
Los referentes identitarios en la asignatura “Historia de España”. Un análisis discursivo de los libros de texto

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2017-09
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
La educación y la historia han sido herramientas fundamentales en la construcción de las identidades nacionales a lo largo del tiempo. La crisis del estado-nación tras las guerras mundiales, acentuada por los profundos cambios en las dinámicas globales a partir de los años setenta, significó una transformación de la sociedad y por tanto también de las identidades. Los libros de texto de la asignatura de “Historia de España” son una herramienta didáctica en la que el alumnado encuentra distintos referentes sobre los cuales se articula su identidad. Un análisis de los mismos nos permitirá vislumbrar cuáles son estos referentes y de qué forma se significan. Al mismo tiempo nos permitirá comprobar la consonancia con los objetivos identitarios que propone la legislación y advertir las ausencias y vacíos que el alumnado encontrará.
Education and history have been fundamental tools throughout the construction of national identities over time. The crisis of Nation-states after world wars, accentuated by deep changes in global dynamics since the Seventies, resulted in a transformation of society and therefore also of identities. Textbooks based on the subject “History of Spain” represent a didactic tool in which students find different referents where their identity is articulated. Therefore, an analysis of various textbooks will allow us to see what these referents are and how they are signified. At the same time, such analysis will allow us to verify the consonance of the identity´s objectives that legislation proposes and to notice the absences and scarcity of information that students might find out.
Description
Keywords
Citation
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Aróstegui Sánchez, J., García Sebastián, M, Gatell Arimont, C, Palafox Gamir, J, y Risques Corbella, M. (2014). Historia de España. Vicens Vives. Atienza, E. (2007). “Discurso e ideología en los libros de texto de ciencias sociales”. Discurso & Sociedad (1), 543-574. Atienza, E. y Van Dijk, T. (2010). “Identidad social e ideología en los libro de textos españoles de ciencias sociales”. Revista de Educación (353), 67-106. Aunión, J. (10 de octubre de 2012). Wert quiere “españolizar” Cataluña. EL PAÍS, sitio web: http://elpais.com/. Blanco Andrés, R., y González Clavero, M. (2016). Historia de España. Madrid: Editex. Blanco García, N. (2000). El sexismo en los materiales educativos de la ESO. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer. BOE. (31 de octubre de 1978). Constitución Española. Boletín Oficial del Estado (311). Bourdieu, P. y Passeron, J.-C. (2001). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Popular. Calvo, T. (1989). Los racistas son los otros. Gitanos, minorías y Derechos Humanos en los textos escolares. Madrid: Popular. Capistegui, F. J. (2006). “Más allá de su oficio, el historiador en sociedad”. Alcores (1), 63-93. Coombs, P. H. (1985). La crisis mundial en la educación. Perspectivas actuales. Madrid: Santillana. Dalongeville, A. (2003). “Noción y práctica de la situación problema”. Enseñanza de las ciencias sociales(2), 3-12. Decreto 48/2015. (mayo de 20 de 2015). Currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para la Comunidad de Madrid. Madrid: Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid . Delanty, G. (1996). “Beyond the Nation-State: National Identity and Citizenship in a Multicultural Society”. Sociological Research Online. Vol.1, nº3. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. París: UNESCO. Ducrot, O. (1982). Decir y no decir. . Barcelona: Anagrama. Europa Press (2017). “El Gobierno quiere que la historia del pueblo gitano se estudie en la escuela”. (18 de julio de 2017). Europa Press. Sitio web: http://www.europapress.es/ Faure, E. (1973). Aprender a ser. Madrid: Alianza. Follari, R. (2012). “Ernesto Laclau: entre política y Estado. Pervivencia del populismo”. Revista Internacional de Filosofía y Teoría Social(58), 85-88. Franzé, J. (2015). “La primacía de lo político: crítica de la hegemonía como administración” en V.V.A.A., Tomando en serio la teoría política. Entre las herramientas del zorro y el ingenio del erizo. (págs. 141-172). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Freire, P. (2001). Política y Educación. Buenos Aires: Siglo XXI. Gadea, W. F. (2008). “Ciudadanía, identidad y hegemonía política en el contexto de la democracia radical. Un estudio sintético del pensamiento de Laclau”. Astrolabio(6), 13-29. García de Cortázar, F, Donézar, J, Valdeón, J, del Val, M. I, Cuadrado, M, y Gamazo, A. (2016). Historia de España. Madrid: Anaya. García de León, M. A, de la Fuente, G. y Ortega, F. (1993). Sociología de la Educación. Barcelona: Barcanova. García Fitz, F. (2011). La Reconquista. Universidad de Granda. Gómez Carrasco, C. J. y Gallego Herrera, S. (2016). “La pervivencia de estereotipos de género en la enseñanza de la historia. Un estudio a través de libros de texto y las percepciones del alumnado de educación secundaria en España”. Revista Electrónica Educare, 20(3), 1-28. Inarejos, J. (2013). “Nacionalismos e identidades en la enseñanza de la historia de España: avances y resistencias”. Clío(39). Laclau, E. (1993). “Discurso”. En G. Robert, y P. Pettit, The Blackwell Companion to Contemporary Political Thought (págs. 7-18). The Australian National University. Laclau, E. (2005). La razón populista. Fondo de Cultura Económica. Laclau, E. y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI. Ley Orgánica 8/2013. (10 de diciembre de 2016). Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa. 9. España: Boletín Oficial del Estado. López Navajas, A. (2015). Las mujeres que nos faltan. Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales escolares (Tesis doctoral). Universitat de València. Miralles Martínez, P. y Alfageme, B. (2013). “Educación, identidad y ciudadanía en un mundo globalizado y posmoderno”. Educatio siglo XXI(31), 11-12. Miralles Martínez, P. y Gómez Carrasco, C. J. (2017). “Enseñanza de la historia, análisis de libros de texto y construcción de identidades colectivas”. Historia y Memoria de la Educación(6), 9-28. Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Barcelona: Paidós. Ortega Cervigón, J. y Rodríguez Garrido, J. E. (2017). “Análisis de la construcción de identidades colectivas en los libros de texto: el tratamiento de la Guerra de la Independencia en las últimas décadas”. Historia y Memoria de la Educación(6), 203-240. Ortega Sánchez, D. y Rodríguez Lestegás, F. (2017). “Enseñanza de la historia, identidades culturales y conciencia iberoamericana en los libros de texto españoles para educación primaria”. Historia y Memoria de la Educación(6), 279-318. Ortega, F. (1993). “La crisis de los sistemas escolares”. En M. A. García de León, G. de la Fuente y Ortega, F. Sociología de la Educación (págs. 89-112). Barcelona: Barcanova. Pereira Castañares, J. y de la Mata Carrasco, A. (2016). Historia de España. SM. Pérez Garzón, J. S. (2002). “Usos y abusos de la historia”. Gerónimo Utzariz(17-18), 11-24. Prats Cuevas, J., Valls, R. y Miralles Martínez, P. (2015). Iberoamérica en las Aulas: Qué estudia y qué sabe el alumnado de Educación Secundaria. Lleida: Milenio. Prieto Prieto, J. (2016). Historia de España. Bruño. Real Decreto 1105/2014. (3 de enero de 2015). Currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. España: Boletín Oficial del Estado. Rec (2002)12. (16 de octubre de 2002). Recomendación del Comité de Ministros a los Estados miembros relativa a la educación para la ciudadanía democrática. Rex, J. (1996). “National Identity in the Democratic Multi-Cultural State”. Sociological Research Online, Vol. 1, nº 2. Robert, G. y Pettit, P. (1993). The Blackwell Companion to Contemporary Political Thought. Tha Australian National University. Sacristán Lucas, A. (1991). “El currículum oculto en los textos: una perspectiva semiótica”. Revista de Educación (296), 245-259. Sáez-Rosenkranz, I., & Bellati, I. (2016). “La historia en los libros de texto en Latinoamérica y España. Balance bibliográfico”. VII Simposio de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito Iberoamericano, (págs. 350-364). Santiago de Compostela. Sáiz Serrano, J. (2017). “Pervivencias escolares de narrativa nacional espa¬ñola: Reconquista, Reyes Católicos e Imperio en libros de texto de historia y en relatos de estudiantes”. Historia y Memoria de la Educación(6), 165-201. Sanz, L. (10 de octubre de 2012). Wert: 'Nuestro interés es españolizar a los niños catalanes'. EL MUNDO , sitio web: http://www.elmundo.es. Schmitt, C. (2009). El concepto de lo político. Un texto de 1932 con prólogo y tres colorarios. Madrid: Alianza Editorial. Serrano, A. (1997). “Naciones y sistema educativo”. Sociología de las Instituciones de Educación Secundaria. Barcelona: ICE-HOrsori. Stoessel, S. (2014). “Las categorías de hegemonía, antagonismo y populismo en la teoría política contemporánea. Una aproximación desde la obra post-marxista de Ernesto Laclau”. Revista Internacional de Filosofía y Teoría Social(64), 13-31. V.V.A.A. (2015). Tomando en serio la teoría política. Entre las herramientas del zorro y el ingenio del erizo. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Valls, R. ((2007)). Historiografía Escolar Española: Siglo XIX-XXI. Madrid: UNED. Valls, R. (1998). “Los manuales escolares y los materiales curriculares de la historia”. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, 69-78. Van Dijk, T. (2011). Discourse studies: A multidisciplinary introduction. Londres: Sage. Van Dijk, T. (1998). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa. Van Dijk, T. (2003). Ideología y discurso. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona : Ariel.