¡Nos trasladamos! E-Prints cerrará el 7 de junio.

En las próximas semanas vamos a migrar nuestro repositorio a una nueva plataforma con muchas funcionalidades nuevas. En esta migración las fechas clave del proceso son las siguientes:

Es muy importante que cualquier depósito se realice en E-Prints Complutense antes del 7 de junio. En caso de urgencia para realizar un depósito, se puede comunicar a docta@ucm.es.

Las emociones autoconscientes en niños y niñas españoles /as de 7 a 11 años

Impacto

Downloads

Downloads per month over past year



Tena López, Elena (2018) Las emociones autoconscientes en niños y niñas españoles /as de 7 a 11 años. [Thesis]

[thumbnail of T39652.pdf]
Preview
PDF
10MB


Abstract

Las emociones autoconscientes aparecen más tarde en el desarrollo evolutivo que las primarias, y van cambiando a lo largo del ciclo vital. Este tipo de emociones se consideran emociones secundarias o derivadas por requerir de habilidades cognitivas complejas. Ayudan al individuo tanto a realizar evaluaciones sobre su propia identidad, como sobre sus acciones o conductas, por lo que también se las ha denominado emociones autoevaluativas. Asimismo, surgen en contextos interpersonales de relevancia para el sujeto, por lo que a su vez se las ha considerado emociones sociales. Estas emociones ayudan a comprender las normas sociales vinculadas a la cultura en la que vive y se desarrolla la persona, al tiempo que hacen que el sujeto se comprometa con normas o comportamientos socialmente valorados, y que persiga metas personales loables. Por eso, las emociones autoconscientes se clasifican asimismo como emociones de índole moral. La inadecuada regulación de este tipo de emociones puede conllevar la aparición de distintos problemas psicológicos, como la depresión, formas desadaptativas de manejar la ira o la agresividad, trastornos relacionados con la ansiedad, etc. El presente estudio tiene como objeto examinar cómo los niños y niñas van conociendo, desarrollando y manejando las emociones autoconscientes de culpa, vergüenza y orgullo, valorando además las relaciones que éstas guardan con distintas variables ligadas al malestar psicológico, como son la depresión y la agresividad...

Resumen (otros idiomas)

Self-conscious emotions emerge in a late-stage of evolutionary development, and they change throughout the life cycle. Self-conscious emotions are considered secondary or derived emotions. These emotions help the individual to make assessments about one’s own identity, actions and behaviours thorough complex cognitive skills. For this reason, these kind of emotions have been called self-evaluative emotions. They are also considered social emotions because of their origin in interpersonal contexts of particular relevance to the subject. These emotions help the individual to understand social and cultural norms. They function as a cultural liaison allowing the subject to compromise with social behaviors and rules. The emergence of these emotions is linked to personal search of socially accepted goals. Therefore, self-conscious emotions are also classified as emotions of a moral nature. Different psychological problems, such as depression, maladaptive ways of managing anger or aggression, anxiety-related disorders, and others, can be derived from the lack of self-regulation of these kind of emotions.

Item Type:Thesis
Additional Information:

Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico I (Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica), leída el 20-06-2017

Directors:
Directors
Martínez Arias, Rosario
Graña Gómez, José Luis
Uncontrolled Keywords:Emociones en los niños
Palabras clave (otros idiomas):Emotions in children
Subjects:Medical sciences > Psychology > Emotions and Aggresiveness
ID Code:46730
Deposited On:07 Mar 2018 10:25
Last Modified:07 Mar 2018 10:25

Origin of downloads

Repository Staff Only: item control page