Publicación:
Trastorno de estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica : evaluación de programas de intervención

Cargando...
Miniatura
URL Oficial
Acceso al documento en PDC
Fecha de edición
2004
Editores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citas
Google Scholar
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Número de la revista
Resumen
El objetivo de este trabajo es establecer un programa de tratamiento breve y eficaz para víctimas de violencia doméstica que sufren trastorno de estrés postraumático (TEP). Para ello, se hace una revisión teórica de la violencia doméstica: Definición y caracterización, epidemiología, consecuencias, modelos explicativos y tratamientos que se han desarrollado para sus víctimas. Asimismo, se revisa la definición y caracterización del trastorno de estrés postraumático, epidemiología, modelos explicativos e intervenciones desarrolladas para tratarlo. Se revisa también los tratamientos que se han desarrollado de manera específica para mujeres víctimas de violencia doméstica que han desarrollado TEP y se propone y elabora un programa de intervención. La muestra estuvo constituida por 50 participantes, todas ellas con diagnóstico de TEP según criterios DSM-IV. El programa de tratamiento elaborado se aplicó en dos modalidades. Terapia Cognitiva + Terapia de Exposición y Terapía de Exposición + Terapía Cognitiva. Ambas modalidades de intervención se llevaron a cabo de manera grupal (3 a 4 participantes por grupo) y sus componentes principales fueron psicoeducación, relajación, terapia cognitiva y terapia de exposición, la primera modalidad constaba de 8 sesiones y la segunda, de 9; ambas de periodicidiad semanal. Los resultados en el postratamiento y en los seguimientos llevados a cabo al mes, tres y seis meses de concluida la intervención indican que el programa fue efectivo para la redución del trastorno de estrés postraumático en el 84,8% de los casos que acabaron la intervención, sin haber diferencias estadísticamente significativas entre las modalidades experimentales. La adherencia al tratamiento, asimismo, es alta, de un 80% para las participantes asignadas a Terapia Cognitiva + Terapia de Exposición, y de un 68% para aquellas asignadas a Terapia de Exposición + Terapia Cognitiva. Nuevamente, las diferencias no son significativas desde el punto de vista estadístico. También se produjo la mejora en otras variables: Depresión, autoestima, inadaptación social y cogniciones postraumáticas. Se discuten las implicaciones de este estudio para la práctica clínica e investigaciones futuras
Descripción
Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos I, leída el 08-09-2003
Palabras clave
Citación
Colecciones