¡Nos trasladamos! E-Prints cerrará el 7 de junio.

En las próximas semanas vamos a migrar nuestro repositorio a una nueva plataforma con muchas funcionalidades nuevas. En esta migración las fechas clave del proceso son las siguientes:

Es muy importante que cualquier depósito se realice en E-Prints Complutense antes del 7 de junio. En caso de urgencia para realizar un depósito, se puede comunicar a docta@ucm.es.

Epidemiología de la enfermedad de Chagas

Impacto

Downloads

Downloads per month over past year



Ruiz Lander, Francisco (2015) Epidemiología de la enfermedad de Chagas. [Trabajo Fin de Grado]

[thumbnail of FRANCISCO RUIZ LANDER (1).pdf]
Preview
PDF
863kB
[thumbnail of FRANCISCO RUIZ LANDER.pdf]
Preview
PDF
1MB


Abstract

La enfermedad de Chagas está producida por el parásito Trypanosoma cruzi y se encuentra encuadrada en Sudamérica, donde se transmite a través de chinches de la familia Reduviidae. No es la única forma de transmisión, ya que también se puede transmitir por vía oral, por vía congénita, por vía transfusional, por trasplante de órganos y por accidentes de laboratorio. La enfermedad se divide en dos fases: una aguda, tras la picadura, en la que se producen síntomas leves en general o es asintomática, y la fase crónica, en la que entra un pequeño porcentaje de los enfermos, pudiéndose producir trastornos cardíacos y otras complicaciones de mayor gravedad. Siempre ha sido una enfermedad asociada al medio rural, donde el vector de transmisión está adaptado a los hogares y mantiene un ciclo doméstico, aunque también existen los ciclos peridomésticos y salvaje. Sin embargo, con las migraciones en los años 70 y 80 hacia los núcleos urbanos, la transmisión vectorial perdió importancia, y la ganaron la vía congénita y la transfusional sobre todo, ya que los cinturones de pobreza de las ciudades crecieron mucho y no había control alguno. La prevalencia se mantuvo hasta que en los años 90 los gobiernos latinoamericanos comenzaron a tomar medidas al respecto, aplicando programas a gran escala de control vectorial para así evitar la transmisión; además, se comenzó a cribar la sangre de los donantes en los bancos de sangre. Sin embargo, en los últimos años se han producido grandes flujos migratorios hacia países como Estados Unidos, Canadá o Australia y hacia Europa, siendo España el principal destino; por tanto, se ha exportado la enfermedad a países donde hasta hace no mucho no existían medidas de control. Así, tras analizar las medidas preventivas, se comprueba que sí han sido eficaces en cuanto al control vectorial (no en todos los países endémicos) y a evitar la transmisión vía transfusional, aunque es cierto que todavía queda mucho camino por recorrer para el control adecuado de la enfermedad.


Item Type:Trabajo Fin de Grado
Directors:
Directors
Escario García-Trevijano, José Antonio
Subjects:Medical sciences > Pharmacy > Public health
Medical sciences > Pharmacy > Parasitology
ID Code:48878
Deposited On:04 Oct 2018 07:56
Last Modified:04 Oct 2018 07:56

Origin of downloads

Repository Staff Only: item control page