Publication:
Sobre la transformación de espacios escolares para su aprovechamiento didáctico en la asignatura de Historia: teoría y casos prácticos

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2018-06-06
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
El presente TFM busca poner el foco de atención sobre un espacio habitualmente olvidado a la hora de hablar de la Educación en la etapa de enseñanza secundaria: el espacio escolar. Consideramos que, sin duda alguna, el mismo debe ser tenido en cuenta a la hora de hablar de los procesos de enseñanza-aprendizaje del alumnado no sólo por el elevado número de horas que los adolescentes pasan en él, sino también por el potencial didáctico que poseen. Ello se relacionará con una cuestión que necesita de una perentoria solución: los problemas en la didáctica de la Historia. La enseñanza de la Historia se halla en una encrucijada y no sólo por los contenidos que se imparten, sino también por cómo se imparten. En este trabajo se propone una alternativa para una enseñanza de la Historia habitualmente vista por el alumnado como una asignatura densa, aburrida y con pocas posibilidades de aplicación práctica; una propuesta que pasa por implementar dinámicas alternativas basadas en pedagogías diferentes al modelo tradicional positivista, como la empatía histórica o el learning by doing. Para ello, se ha procedido a la realización de dos tareas. En primer lugar, una revisión de la literatura científica que versa sobre estas cuestiones. Y, en segundo lugar, al análisis, ampliación y elaboración de propuestas dinámicas concernientes a la transformación del espacio escolar con fines didácticos para la asignatura de Historia, cuya validez se ha comprobado mediante un estudio de campo que incluye encuestas a profesores y alumnado.
This final master’s thesis seeks to focus the attention on a space which has been often forgotten when talking about Education in secondary school, which is the scholar space. Undoubtedly, we believe that it must be taken into account when referring to the teaching learning-process of the students, not only due to the high amount of time that they spend in it, but also because of its potential didactic use. This will be related to a question that is in need of a peremptory solution: the problems of the didactics of History. The teaching of History is in a crossroads not only due the contents that are taught, but also for how they are taught. In this project, it is proposed to give an alternative to that usually way of teaching History which is considered to be dense, boring and non-practical; a proposal which will consist in the implement alternative dynamics based on different to the traditional positivist model, such as historical empathy or learning by doing. In order to do this, we have proceeded to the realization of two tasks. Firstly, the review of the scientific literature that covers this questions. Secondly, the analysis, expansion and elaboration of the dynamics proposed related to the transformation of scholar space for its didactic use for the subject of History, of which validation has been verified through a field study based on surveys carried out among students and teachers.
Description
Mis agradecimientos a Irene Laviña, tutora de la Universidad; a José Luis Gurruchaga, tutor del centro; y al colegio Obispo Perelló y su profesorado
Keywords
Citation
ASHBY, R. y LEE, P. (1987): “Children's Concepts of Empathy and Understanding in History.". En PORTAL, Ch. (ed.), The History Curriculum for Teachers, Londres: Falmer, págs. 62 – 88. ALFIERI, F. y Otros (1976): Profesión maestro. Las bases. 2. Vols. Barcelona: Reforma de la Escuela. AUGUSTOWSKY, G. (2004): Las paredes del aula. Buenos Aires: Amorrortu editores. BARROS, C. (2008): “Propuestas para el nuevo paradigma educativo de la Historia”. En: Revista de História, núm. 158, junio, págs. 9 – 41. BENTHAM, J. (1995): The Panopticon Writings. Londres: Ed. Verso. CARRIL MERINO, M. y SÁNCHEZ AGUSTÍ, M. (2015): “Visibilizando capacidades ocultas. Empatía y aprendizaje histórico en el alumnado de 1º de la Eso”. En: HERNÁNDEZ CARRETERO, A. y Otros (Ed) Una enseñanza de las Ciencias Sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas, Cáceres: Universidad de Extremadura y AUPDSC, págs. 669 – 677. CRESPO COMESAÑA, J.M. y PINO JUSTE, M. (2010): “La estética de las edificaciones escolares en Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Galicia”. En Revista de Educación. Vol. 351, enero-abril, págs. 485 – 511. CRUZ RODRÍGUEZ, M. A. (2004): “Tiempo histórico y su tratamiento didáctico”. En DOMÍNGUEZ GARRIDO, M. C. (ed.), Didáctica de las Ciencias Sociales para Primaria. Madrid: Pearson Educación, págs. 233 – 259. CUESTA, R. (2002): “Apuntes genealógicos sobre la utilidad educativa de la Historia”. En: Gerónimo de Uztáriz, número 17/18, págs. 25 – 47. DECRETO 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. DEWEY, J. (1897): “My pedagogic Creed”. En The School Journal, Vol. LIV, nº 3, págs. 77 – 80. Recuperado de: http://playpen.meraka.csir.co.za/~acdc/education/Dr_Anvind_Gupa/Learners_Library_7_March_2007/Resources/books/readings/17.pdf DOMÈNECH FRANCESCH, J.; VIÑAS I CIRERA, J; (1997): La organización del espacio y del tiempo en el centro educativo. Barcelona: Ed. Graó. DOMÍNGUEZ, J. (1986): “Enseñar a comprender el pasado histórico: conceptos y “empatía”. En Infancia y aprendizaje, nº 34, págs. 1 – 21. ERRÁRUZIZ-LARRAÍN, L. H. (2015): “Calidad estética del entorno escolar: el (f)actor invisible. En Arte, Individuo y Sociedad. Vol. 27, nº1, págs. 81 – 100. FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1990): La escuela a examen. Madrid: Eudema. GALINDO MORALES, R. (1997a): La enseñanza de la Historia en la Educación Secundaria. Una perspectiva desde el profesorado que la imparte. Sevilla: Algaida editores. GALINDO MORALES, R. (1997b): “El tratamiento del tiempo histórico”. En GARCÍA RUIZ, Antonio Luis (coord.), Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Enseñanza Secundaria. Granada: Grupo Editorial Universitario, págs. 328 – 356. GONZÁLEZ, N.; HENRÍQUEZ, R.; PAGÈS, J.; SANTIESTEBAN, A. (2009): “El aprendizaje de la empatía histórica en educación secundaria. Análisis y proyecciones de una investigación sobre la enseñanza y aprendizaje del conflicto y la convivencia en la Edad Media”, ÁVILA, R.M., MATOZZI, I. (Coord.), La educación de la ciudadanía europea y la formación del profesorado. Un proyecto educativo para la estrategia de Lisboa, Bolonia: AUPDCS, págs. 283 – 291. GUILLÉN FRANCO, M. (2017): “¿Qué imagen tiene el alumnado de secundaria sobre una monarquía del siglo XVI? Sus conocimientos previos detectados a partir de una experiencia de empatía histórica. En: MARTÍNEZ MEDINA, Ramón y Otros (Ed.) Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Retos, preguntas y Líneas de Investigación. Córdoba: Universidad de Córdoba y AUPDCS, págs. 658 – 665. GURRUCHAGA ROMÁN, J.L. y GARCÍA BORGIO, J.M. (1999): “La arqueología en la Educación. La didáctica del pasado”. En: Apuntes de arqueología, separata de la Revista del C.D.L. en Filosofía y Letras y Ciencias, núm. 101, enero, págs. 15 – 18. GURRUCHAGA ROMÁN, J.L. (1995): “La arqueología y la prehistoria como método en el aula”. En: Apuntes de arqueología, separata de la Revista del C.D.L. en Filosofía y Letras y Ciencias, núm. 69, noviembre, págs. 13 – 17. GURRUCHAGA ROMÁN, J.L. y CRUZ, D. (2001): “Tribuna: la arqueología: ¿Un juego de niños? Reflexión y un ejemplo de didáctica. En: Revista de arqueología, año 22, nº 247, págs. 6 – 11. GUTIÉRREZ PÉREZ, R. (1998): La estética del espacio escolar. Estudio de un caso. Barcelona: Oikos-tau. HERAS MONTOYA, L. (1997): Comprender el espacio educativo. Investigación etnográfica sobre un centro escolar. Málaga: Ediciones Aljibe. LAORDEN GUTIÉRREZ, C. y PÉREZ LÓPEZ, C. (2002): “El espacio como elemento facilitador del aprendizaje”. En Revista Pulso. Vol. 25, págs. 133 – 146. LEE, P. y ASHBY, R. (2001): “Empathy, perspective taking and rational understanding”. En: DAVIS, O.L.; YEAGER, E.A. y FOSTER, S.J. (Eds.), Historical empathy and perspective taking in the social studies, Oxford: Rowman & Littlefield, págs. 21 – 50. LEE, P.; ASHBY, R. y DICKINSON, A. (1996): “Progression in Children's Ideas about History: Project CHATA”. En Hughes, M. (Ed.), Progression in Learning, Clevendon: Multilingual Matters, págs. 50 – 81. LOMAS, C. (Coomp.) (2004): Los chicos también lloran. Identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación. Barcelona: Paidós. LOMBARDI, Á. (2000): “La enseñanza de la Historia. Consideraciones generales”. En: Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 5, págs. 9 – 23. MOREIRA, M.A. (2012): “¿Al final, qué es aprendizaje significativo? En Revista Qurriculum, nº 25, págs. 29 – 56. MORENO, A. (2010): “Los estudiantes de educación secundaria: características y contextos de desarrollo y socialización”. En COLL, César (Coord.), Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la Educación Secundaria. Madrid: Editorial Graó, págs. 11 – 30. ORTIZ DE ORRUÑO, J.M. (ed.) (1998): Historia y sistema educativo. En Ayer, nº30. Madrid: Marcial Pons. PAGÈS BLANCH, J., (1988): “El tiempo histórico”. En BENEJAM, Pilar y PAGÈS, Joan (coords.), Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Barcelona: Universitat Barcelona – Editorial Horsori. PAGÈS BLANCH, J. (1983): Introducción a la Historia. Epistemología, teoría y problemas de método en los estudios históricos. Barcelona. Barcanova. PÁGES BLANCH, J. (2001): “¿Hacia dónde va la enseñanza de la Historia y de las Ciencias Sociales? Apuntes para la comprensión de un debate”. En Edoxa: Series Filosóficas, nº14, págs. 261 – 288. PÉREZ GARZÓN, J.S. y Otros (2000): La gestión de la memoria. La Historia de España al servicio del poder. Barcelona: Crítica. PÉREZ GARZÓN, J.S., “Usos y abusos de la Historia”. En: Gerónimo de Uztáriz, número 17/18. 2002. Páginas 11 – 24. PRATS CUEVAS, J. (2017): “Retos y dificultades para la enseñanza de la Historia”. En SANZ CAMAÑES, Porfirio; MOLERO GARCÍA, Jesús M. y RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, David (Eds.), La Historia en el aula. Innovación docente y enseñanza de la Historia en la Educación Secundaria. Lleida: Editorial Milenio. REAL DECRETO 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria. REAL DECRETO 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. REISMAN, A., WINEBURG, S. (2012): “Ways of knowing and the History Classroom: supporting disciplinary discussion and reasoning about texts”, en CARRETERO, M., ASENSIO, M. y RODRÍGUEZ MONEO, M. (ed.) (2012), History education and the construction of national identities., Charlotte: Information Age Publishing, págs. 1717 – 188. RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, C. (2017): “Mercantilización de la educación y feminismo”. En ATLÁNTICAS – Revista Internacional de Estudios Feministas, nº 2, vol. 1, págs. 32 – 59. RUIZ RUIZ, J.M. (1994): “El espacio escolar”. En Revista Complutense de Educación, Vol. 5 (2). Madrid: Editorial Complutense, págs. 93 – 104. SANTOS GUERRA, M.A. (coord.) (2000): El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar. Barcelona: Ed. Graó. SCHANK, R. C.; BERMAN, T. R. y MACPHERSON, K. A. (2009) “Learning by doing”. En REIGELUTH, Charles M. (Ed.) Instructional Design Theories and Models. A New Paradigm of Instructional Theory, Volumen II, págs. 161 – 181. TORRECILLA HERNÁNDEZ, L. (2008): Escuela y cárcel. La disciplina escolar en el contexto del mundo carcelario en la España del siglo XIX. Valladolid: Universidad de Valladolid. VERGARA RAMÍREZ, J. J. (2016): Aprendo porque quiero. El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), paso a paso. Madrid: Ediciones SM. VIVES, P. A. (1992): “La Historia de América en la enseñanza española. Un ensayo en perspectiva”. En: MONCLÚS ESTELLA, Antonio (Coord.), La enseñanza de la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Complutense, págs.117 – 132.