¡Nos trasladamos! E-Prints cerrará el 7 de junio.

En las próximas semanas vamos a migrar nuestro repositorio a una nueva plataforma con muchas funcionalidades nuevas. En esta migración las fechas clave del proceso son las siguientes:

Es muy importante que cualquier depósito se realice en E-Prints Complutense antes del 7 de junio. En caso de urgencia para realizar un depósito, se puede comunicar a docta@ucm.es.

Propuesta formativa de didáctica de la química. Las actividades indagativas para la Educación Secundaria como problema profesional

Impacto

Downloads

Downloads per month over past year



Rodríguez Arteche, Iñigo (2018) Propuesta formativa de didáctica de la química. Las actividades indagativas para la Educación Secundaria como problema profesional. [Thesis]

[thumbnail of T40306.pdf]
Preview
PDF
14MB


Abstract

Desde finales del siglo pasado, por medio de procesos de reforma curricular (Yore &Treagust, 2006) y de la evaluación internacional de las destrezas científicas de los estudiantes(OCDE, 2001), se reclama un cambio metodológico en las aulas escolares orientadohacia el desarrollo de “competencias”. Además, en el contexto nacional e internacional,se detecta una preocupación sobre el interés decreciente del alumnado hacia lasasignaturas de ciencias –que tiene su continuidad en la elección de estudios universitarios–(OCDE, 2006). Este hecho se atribuye a un efecto combinado de la comprensiónsobre estas materias, las emociones que despiertan y la autoeficacia percibida por losestudiantes (Wang & Degol, 2017). Por ello, se demanda que el objetivo básico de la enseñanzade las ciencias en los niveles escolares sea el de facilitar la alfabetización científica(Banet, 2010), implicando a los estudiantes en las actividades características de laciencia –indagación o prácticas epistémicas– (Kelly, McDonald & Wickman, 2012) y dotándolesde autonomía para desarrollar pequeñas investigaciones que incluyan la formulaciónde hipótesis, el control de las variables, el uso de modelos, la argumentación, etc.(Windschitl, Thompson & Braaten, 2008)...

Resumen (otros idiomas)

From the end of the last century, educational organizations have been asking for amethodological change at school, from a work about “contents” towards the developmentof “competencies”. These demands have come with some processes of curricular reform(Yore & Treagust, 2006) and the start of an international assessment of students’ scientificcompetencies (OECD, 2001). In addition, both in a national and international context,there is a concern about the decreasing interest of students towards scientific subjects–which affects the choice of university studies– (OECD, 2006). This fact is attributedto a combined effect of the understanding of these subjects, the emotions they cause andthe students’ self-efficacy (Wang & Degol, 2017). Therefore, promoting the students’ scientificliteracy (Banet, 2010), involving them in characteristic epistemic practices (Kelly,McDonald & Wickman, 2012) and giving them autonomy to carry out small investigations–inquiry, which includes formulation of hypotheses, control of variables, use of models,argumentation… (Windschitl, Thompson & Braaten, 2008)–, all these can be consideredas internationally accepted goals for science education...

Item Type:Thesis
Additional Information:

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación, Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, leída el 16-06-2017

Directors:
Directors
Martínez Aznar, María Mercedes
Uncontrolled Keywords:Química
Palabras clave (otros idiomas):Chemistry
Subjects:Sciences > Chemistry
Humanities > Education > Experimental sciences study and teaching
ID Code:49432
Deposited On:05 Oct 2018 12:44
Last Modified:05 Oct 2018 12:44

Origin of downloads

Repository Staff Only: item control page