Publication:
La importancia de los Reflejos Primitivos en el aprendizaje

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2018-09-10
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
Los movimientos del neonato son una gran atracción para el adulto. Sin embargo, detrás de esos pequeños y curiosos movimientos se esconde una gran complejidad. Desde antes de nacer, el niño realiza movimientos de tipo reflejo que más adelante le brindarán diversas habilidades, desde permanecer sentado hasta leer o escribir. Para ello es necesario que los movimientos reflejos se desarrollen y de igual manera se integren antes de los 6-12 meses de vida, pues de no ser así se convertirán en un obstáculo para muchas áreas del aprendizaje. Por este motivo es necesario que el docente, personalidad fundamental en la infancia del niño, sepa cómo detectar si un reflejo no ha sido integrado y está dificultando el aprendizaje del niño. En el siguiente trabajo se presentan los conocimientos básicos sobre los reflejos infantiles, su repercusión en el segundo ciclo de infantil, así como también una propuesta educativa que proporciona herramientas para detectar los reflejos aberrantes en el aula y la estimulación para la integración a través del movimiento.
The movements of the newborn are a great attraction for the adult. However, behind these small and curious movements hides a great complexity. Since before birth, the child performs reflex movements that will later provide various skills, from sitting to read or write. It is necessary the reflex movements development and in the same way, the reflexes must be integrated before the 6-12 months of life, otherwise it will become an obstacle for many areas of learning. For this reason, it is necessary teachers, as fundamental people in child’s childhood, to know how to detect when reflexes have not been integrated and are hindering the child's learning. In the following work we present the basic knowledge about children's reflexes, its repercussion in the second cycle of childhood, as well as an educational proposal that provides tools to detect aberrant reflections in the classroom and stimulation for integration through movement.
Description
Keywords
Citation
• Adam, E., Cela, J., Codina, M. T., Darder, P., Díez, A., Fuentes, M., … Traveset, M. (2003). Emociones y educación. Qué son y cómo intervenir desde la escuela. Barcelona: Graó. • Aranda, R. E. (2008). Atención temprana en Educación Infantil (1a). España: Wolters Kluwer. • Arrien, E., Ubieta, E., & Ugarriza, J. R. (1998). La evaluación inicial en las Aulas de Aprendizaje de Tareas. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones. • Asorey, E., & Gil, J. (2009). El placer de usar las TIC en el aula de infantil. CEE Participación Educativa, (12), 110–119. • Avilés, C., & Zapatero, J. A. (2017). Tema 5.1: Movimientos del neonato. Reflejos y motricidad espontánea. (Material no publicado). Departamento de Expresión Musical y Corporal, Universidad Complutense de Madrid. • Ayala, M. I. (2006). Tipos de razonamiento y su aplicación en el aula. Sevilla: Eduforma. • Barrón Ruiz, Á. (1991). Constructivismo y desarrollo de aprendizajes significativos. In Revista de Educación (pp. 301–321). • Bermúdez, M. L., Camacho, M., Figueroa, L. F., Medrano, S. M., & León, A. (2016). Relación entre la ambliopía y el proceso de lectura. Ciencia Y Tecnología Para La Salud Visual Y Ocular, ISSN 1692-8415, ISSN-E 2389-8801, Vol. 14, No. 2, 2016, Págs. 83-91, 14(2), 83–91. • Bidegain, N., Armentia, M., Belarra, R., Carrascosa, E., Fraile, A., Olangua, P., & Palacio, A. (2011). El desarrollo psicológico del niños de 3 a 6 años. Pamplona: Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra. • Bisquerra, R. (2010). Educación emocional y bienestar. Madrid: Wolters Kluwer España. • Blanco, P., De la Calle, M., Fernández, C., Molero, B., Ortega, D., & Sánchez, M. (2008). La formación de la Didáctica de las Ciencias Sociales del maestro de educación infantil. Una propuesta adaptada al espacio europeo de educación superior. In R. M. Ávila, A. Cruz, & M. C. Díez (Eds.), Didáctica de las Ciencias Sociales, Currículo Escolar y Formación del Profesorado. La didáctica de las Ciencias Sociales en los nuevos planes de estudio. (pp. 113–134). Jaén: Universidad de Jaén, UNIA y Asociación de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales. • Blomberg, H. (2011). Terapia de Movimiento Rítmico. Movimientos que curan. (4a). España: Autor-Editor. • Bolivar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339, 119–446. • Cardoso, E. O., & Ceredo, M. T. (2008). El desarrollo de las competencias matemáticas en la primera infancia. Revista Iberoamericana de Educación, (47), 1–11. • Castellanos, M. J., & Palacios, M. (2010). Reflejos primitivos y su relación con las alteraciones visuales. Investigaciones Científicas Del COI, (9). • Castellote, D. (2017). Los Reflejos Primitivos, la lectura y la escritura. Valencia: Brúfol. • Ceballos, A., Vásquez, E., Nápoles, F., & Sánchez, E. (2005). Influencia de la dinámica familiar y otros factores asociados al déficit en el estado de nutrición de preescolares en guarderías del Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Jalisco. Boletín Médico Del Hospital Infantil de México, 62(2), 104–116. • Ceular, M. T. (2009). Los cuentos motores en la Educación Infantil. Innovación Y Experiencias Educativas, (14), 1–9. • Chubarovsky, T. (2017). Cuentos para ver, oír y sentir. Tomo II. Extremadura: Tamara Chubarovsky: voz y movimiento. • Corral, R. (2001). El concepto de Zona de Desarrollo Próximo: una interpretación. Revista Cubana de Psicología, 18(1), 72–76. • De Castro, C., Ruiz, A., Ruiz, N., & Sáenz, C. (2015). Situaciones didácticas para el aprendizaje de las matemáticas en la educación infantil. Revista de Didácticas Específicas, (13), 70–86. • Docavo, M. (2012). Mi hijo no es un problema, tiene un problema. Madrid: CEPE. • Fernández, C. M. (2008). Tratamiento creativo de las competencias de suma y resta en la educación infantil. Creatividad Y Sociedad, (12), 140–170. • Fons, M. (2008a). Aprender a leer y a escribir. In M. Bigas & M. Correig (Eds.), Didáctica de la Lengua en la Educación Infantil (pp. 157–178). Madrid: Síntesis. • Fons, M. (2008b). Enseñar a leer y a escribir. In M. Bigas & M. Correig (Eds.), Didáctica de la Lengua en la Educación Infantil (pp. 179–212). Madrid: Síntesis. • García, A., & Llull, J. (2009). El juego infantil y su metodología. Madrid: Editex. • García, M. (1995). La evaluación de la educación infantil. Revista Complutense de Educación, 6(1), 49–72. • García, M. P., Gomariz, M. A., Hernández, M. A., & Parra, J. (2010). La comunicación entre la familia y el centro educativo, desde la percepción de los padres y madres de los alumnos. Educación Siglo XXI, 28(1), 157–188. • García, P. (2004). Lenguaje infantil y poesía: “cantan las niñas en alta voz”. Didáctica (Lengua Y Literatura), 16, 57–75. • Garrote, N., del Campo, J., & Navajas, R. (2008). Diseño y desarrollo de tareas motoras en Educación Primaria. Sevilla: Walceulen Editorial Deportiva, S.L. • Gil, M. D., & Vicent, C. (2009). Análisis comparativo de la eficacia de un programa lúdico-narrativo para la enseñanza de las matemáticas en Educación Infantil. Psicothema, 21(1), 70–75. • Goddard, S. (2005). Reflejos, aprendizaje y comportamiento: una ventana abierta para entender la mente y el comportamiento de niños y adultos. Barcelona: Vida Kinesiología. • Goldson, E. (2001). Integración Sensorial y síndrome X frágil. Revista Neurología, 33(11), 32–36. • Hernández, C., González, B., & Barrero, D. (2011). Posibilidades del juego de construcción para el aprendizaje de las Matemáticas en la Educación Infantil. PULSO; Revista de Educación, 34, 103–124. • Herrero, A. B. (2000). Intervención psicomotriz en el Primer Ciclo de Educación Infantil: estimulación de situaciones sensoriomotores. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, (37), 87–102. • Jackson, P., Romo, M., Castillo, M., & Castillo-Durán, C. (2004). Las golosinas en la alimentación infantil: Análisis antropológico nutricional. Revista Médica de Chile, 132(10), 1235–1242. • Lázaro, A. J. (1981). Desarrollo psicológico del niño. España: Ministerio de Educación y Ciencia. • López, I. (2010). El juego en la Educación Infantil y Primaria. Autodidacta: Revista de La Educación En Extremadura, 19–37. • López, I., Ridao, P., & Sánchez, J. (2004). Las familias y las escuelas: una reflexión acerca de entornos educativos compartidos. Revista de Educación, 334, 143–163. • Lowenfeld, V., & Brittain, W. L. (2008). Desarrollo de la capacidad intelectual y creativa. Madrid: Síntesis. • Martí, A., & Muñoz, M. (2004). La alimentación del niño y el adolescente. In I. & A. J. Muñoz, A., García (Ed.), Nutrición avanzada y dietoterapia. Navarra: Eunsa Barañain. • Martínez, R. A. (1996). Familia y educación. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. • Masgutova, S., & Masgutov, D. (2015). MNRI® Assessment for Determining the Level of Reflex Development. USA. • Mayer, R. (2004). Psicología de la educación. V.II. Enseñar para un aprendizaje significativo. • Mayer, R. E. (2004). Psicología de la educación. Enseñar Para Un Aprendizaje Significativo, 2. • Meece, J. (2010). Desarrollo cognoscitivo: las teorías de Piaget y de Vygotsky. México: Secretaría de educación pública. • Mir, M. L., Fernández, V., Llompart, S., Oliver, M. M., Soler, M. I., & Riquelme, A. (2012). La interacción escuela-familia: algunas claves para repensar la formación del profesorado de Educación Infantil. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 15(3), 173–185. • Ocaña, M. J. (2009). El Cuento: su valor educativo en el aula de infantil. Temas Para La Educación, 7(5), 1–6. • Ortega, J. A. (2008). Creatividad y elaboración de materiales didácticos multimedia de naturaleza artesanal para Educación Infantil. Creatividad Y Sociedad, (12), 44–59. • Ortiz, M. J. (1999). Desarrollo emocional afectivo y social. In F. López, I. Etxebarria, M. J. Fuentes, & M. J. Ortiz (Eds.), Desarrollo afectivo y social (pp. 95–121). Madrid: Pirámide. • Palacios, J., Marchesi, A., & Coll, C. (1990). Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza. • Papalia, D. ., Olds, S. W., & Feldman, R. D. (2011). Desarrollo humano (11th ed.). Mexico: McGraw. • Pascual, M. R. (2008). La creatividad a través de la literatura infantil de los cuentos. Creatividad Y Sociedad, (12), 60–76. • Peralbo, M., Sánchez, J. M., & Simón, M. A. (1986). Motivación y aprendizaje escolar : una aproximación desde la teoría de la autoeficacia. Infancia Y Aprendizaje, 3, 37–45. • Perales Palacios, F. J. (1992). Desarrollo cognitivo y modelo constructivista en la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, ISSN 0213-8646, No 13, 1992, Págs. 173-189, (13), 173–189. • Pereira, M. T. (2004). Orientación Educativa. San José, Costa Rica: EUNED. • Prados, M. M., Sánchez, V., Sánchez-Queija, I., Del Rey, R., Pertegal, M. Á., Reina, M. del C., … Mora, J. A. (2014). Manual de Psicología de la Educación Para Docentes de Educación Infantil y Primaria. Sevilla: Pirámide. • Real Decreto 1630. Enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil, BOE de 4 de enero 474-482 (2007) • Ríos, M. (2011). Estimulación del aprendizaje a través de la música. Universidad Valle del Grijalva. • Rodríguez, A. (2011). Talleres de reciclaje en educación infantil. Temas Para La Educación, 72(13), 1–6. • Rodríguez, J. T. (2011). Los rincones de trabajo en el desarrollo de competencias b{á}sicas. Docencia E Investigaci{ó}n: Revista de La Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 36(21), 105–130. • Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15), 103–124. • Ruiz, L. M., Linaza, J. L., & Peñaloza, R. (2008). El estudio del desarrollo motor: entre la tradición y el futuro. Revista Fuentes, 8, 243–258. • Sáenz, X., & Sáenz, C. (2011). ¿Matemáticas para la vida o matemáticas para la escuela en Educación Infantil? Revista de Investigación E Innovación Educativa, (42), 121–134. • Sarget, M. A. (2003). La Musica en la Educacion Infantil: Estrategias Cognotivo-Musical. Revista de La Facultad de Educación de Albacete, 18, 197–209. • Simon, C., & Echeita, G. (2012). La alianza entre las familias y la escuela en la educación del alumnado más vulnerable. Padres Y Maestros, 344, 31–34. • Taberner, J. (2008). Sociología y educación (4a). Madrid: Tecnos. • Vallejo, A. (2009). Juego, material didáctico y juguetes en la primera infancia. CEE Participación Educativa, (12), 194–206. • Velásquez, B. M., Calle, M. G., & Remolina, N. (2006). Teorías neurocientíficas del aprendizaje y su implicación en la construcción de conocimiento de los estudiantes universitarios. Tabula Rasa, (5), 229–245. • Viciana Garófano, V., Cano Guirado, L., Chacón Cuberos, R., Padial Ruz, R., & Martínez Martínez, A. (2017). Importancia de la motricidad para el desarrollo integral del niño en la etapa de educación infantil. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 47, 89–105. • Vygotski, L. S. (1984). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. Infancia Y Aprendizaje, 7(27–28), 105–116. • Zaragoza, F. (1996). Las necesidades de comunicación oral en la educación infantil. Lenguaje Y Textos, (9), 23–30.