Publication:
Política y legislación educativas en la España contemporánea

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2015
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Complutense de Madrid
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
La presente tesis pretende contestar a este interrogante.¿qué ha sucedido a la educación en este país para que después de seiscientos años sigamos viendo la educación como problema?.Comienza con una primera parte, que estudia el problema a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, para comprender las profundas reformas que el liberalismo introduciría a partir del siglo XIX. La segunda parte abarca el periodo que comienza en las Cortes de Cádiz y finaliza en la ley moyano de 1857, periodo importante en el que se gestan las bases del sistema educativo, y en el que afloran las primeras contradicciones del ideario liberal.La tercera parte, núcleo central de la investigación,comprende la consolidación liberal del sistema, pero también la crisis inevitable. En él, la revolución del 68 marca y condiciona el período. Hay posibilidades, dice, de afirmar que la Restauración es en materia educativa heredera del 68. Finalmente la segunda república representa la confluencia de varias tendencias y la esperanza de una renovación educativa.La cuarta parte analiza la evolución de la educación del nacional catolicismo a la ley general de Educación, la educación de un nuevo estado y la discutida Ley Villar, y el texto constitucional. Una de las constantes polémicas de nuestra Historia es el carácter polémico de la libertad de enseñanza. El primer antecedente está en el informe Quintana. Hasta la promulgación de la ley Moyano en 1857 son escasas las variaciones de la libertad de enseñanza. El advenimiento de la gloriosa supone literalmente el triunfo de la libertad de enseñanza en términos absolutos. Es preciso esperar a la conmoción del 98 para que la polémica sobre libertad de enseñanza se agudice y se centre en lo que parece una cuestión radical. ¿ Quién tiene derecho a enseñar?. Los conservadores mantienen que es una cuestión que el estado no puede dejar en manos privadas, y los anarquistas rechazan cualquier intervención del estado en la enseñanza. En la II república se siguen los principios del institucionalismo y del socialismo; muestran que el nuevo estado, a partir de 1939, supone la desaparición de la libertad de enseñanza.Los mismos derroteros sigue el problema de la religión y la educación.La enseñanza pública y la enseñanza privada es analizada, y señala la gran tasa de analfabetismo, que en 1960 llegaba al 11 por ciento de la población total.Señala asimismo el abandono de la educación preescolar, el crecimiento espectacular de la enseñanza, y se analiza la explosión escolar del a enseñanza universitaria.Al enjuiciar la ley Villar llama la atención la falta de atención al rendimiento de los centros docentes previsto en la ley.Entiende que uno de los problemas más urgentes e inmediatos es la democratización de la enseñanza, con la participación de todos los elementos que integran el sistema educativo.Analiza en este sentido el artículo 27 del texto constitucional y los principios en los que se inspira. A su entender, la Constitución ha omitido la piedra clave de todo sistema educativo, la conceptualización de la educación como servicio público.Así como la polémica escuela pública, versión de la escuela privada se ha resuelto por la constitución reconociendo la existencia de una red dual de establecimientos docentes, la polémica sobre el pluralismo ideológico de los centros se ha resuelto por el reconocimiento de libertad de creación de centros.Termina afirmando que una vez más, el destino de la nueva España democrática casará entre otros factores por la escuela y la educación.
Description
Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Derecho, leída en 1979.
UCM subjects
Keywords
Citation
Collections