Publication:
Queen Bitch: David Bowie, el glam rock y la redefinición de la feminidad en las subculturas inglesas de los 70.

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2018-06-11
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
La escena glam se ha visto como una época sociocultural donde la libertad sexual, el hedonismo y la liberación de la mujer empezaban a ser visibles. Pero el glam es recordado por hombres performando a mujeres e interpretando escenas homoeróticas en los escenarios. Bowie y el glam rock, igual que hicieron las subculturas anteriores, se apropiaron y resignificaron factores culturales para proyectar aquello que escandalizaba a la cultura dominante, pero, al mismo tiempo, perpetuaban la invisibilización que esa misma cultura categórica oprimía. Las mujeres han sido y son parte fundamental en la formación de escenas y, como veremos en este ensayo, en el glam rock desempeñaron una labor importante en su desarrollo a pesar de no reconocérselo.
The glam scene has been seen as a sociocultural era where sexual freedom, hedonism and women's liberation began to be visible. But glam is remembered by men performing women and performing homoerotic scenes on stage. Bowie and glam rock, as did the previous subcultures, appropriated and redefined cultural factors to project what scandalized the dominant culture, but, at the same time, perpetuated the invisibility that the same categorical culture oppressed. Women have been and still been a fundamental part in the formation of scenes and, as we will see in this essay, in glam rock they played an important role in their development.
Description
Keywords
Citation
Adorno, T & Horkheimer, M. (2007). Dialéctica de la Ilustración. España: Ediciones Akal. Auslander, P. (2006). Performing Glam Rock: Gender and Theatricality in Popular Music. Michigan: The University of Michigan Press. Arbizu, N. (2011). Cultura y Conflicto en Irlanda del Norte. España: Creative Commons. Austin, J.L., (1971) Palabras y acciones. Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires. Paidós. Barthes, R. (2009) La aventura semiológica. España: Paidós. Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis. Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós. Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Madrid: Siglo veintiuno. Curran, J., Morley, D., Walkerdine, V. (1998). Estudios culturales y comunicación. Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad y el posmodernismo. España: Paidós. Debord, G. (1995). La sociedad del espectáculo. Chile: Ediciones Naufragio. Del Vall Ripollés, F. (2014). Rockeros insurgentes, modernos complacientes: juventud, rock y política en España (1975-1985). Madrid: UCM. Eco, U. (1986). La estructura ausente. España: Lumen. Fabbri, F. (1981) en Popular music perspectives: papers from the First International Conference on Popular Music Research, Amsterdam, June 1981. Frith, S. (1980). Sociologia del rock. Madrid: Júcar. Frith, S. (1998). Performing rites. Evaluating popular music. Oxford: Oxford University Press. Hall, S., & Du Gay, P. (2003). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu. Hall, S. & Jefferson, T. (2014). Rituales de resistencia. Subculturas juveniles en la Gran Bretaña de posguerra. España: Traficantes de Sueños. Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. España: Ediciones Akal. Hebdige, D. (2004). Subcultura: el significado del estilo. España: Paidós. Hewitt, P. (2013). David Bowie. Vida y discografía. España: Blume. Hoggart, R. (2013). La cultura obrera en la sociedad de masas. España: Siglo veintiuno. Jameson, F. (1999). El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el posmodernismo 1983-1998. España: Manantial. Jauss Robert, H. (1986). Experiencia estética y hermenéutica literaria. Madrid: Alfaguara. Kureishi, H. (2006). El buda de los suburbios. España: Anagrama. Lipovetsky, G. (2012). La era del vacío. España: Anagrama. Lydon, J. (2007). Rotten. No Irish, No Blacks, No Dogs. España: Antonio Machado. Marcus, G. (2005). Rastros de carmín: una historia secreta del siglo XX. España: Anagrama. Mitchell, W.J.T. (2009). Teoría de la imagen. España: Akal. Newton, E. (2016). Mother Camp. Un estudio de los transportistas en los Estados Unidos. Barcelona: Múltiplos books. Platero, R. Lucas, Rosón, M., & Ortega, E. (2017). Barbarismos queer y otras esdrújulas. Barcelona: Bellaterra. Reynolds, S. (2012). Retromanía. La adicción del pop a su propio pasado. Buenos Aires: Caja Negra. Reynolds, S. (2017). Como un golpe de rayo "El glam y su legado. De los 70 al siglo XXI". España: Caja Negra. Savage, J. (2017). England's Dreaming Sex Pistols y el Punk Rock. España: Reservoir Books. Shuker, R. (2006). Popular music. The key concepts. Londres: Routledge. Sontag, S. (2018). Contra la interpretación y otros ensayos. Barcelona: Debolsillo. Steiner, W. (1982). Colours of Rhetoric: Problems in the Relation Between Modern Literature and Painting. USA: University of Chicago Press. Thornton, S. (1995). Club cultures: music, media and subcultural capital. Cambridge: Polity Press. Wilde, O. (2012). Intenciones: La decadencia de la mentira; Pluma, pincel y veneno; El crítico como artista; La verdad de las máscaras. Madrid: Valdemar.