Publication:
Análisis jurídico de los fondos protegidos como propuesta de innovación social para articular la participación de los trabajadores en las empresas europeas

Loading...
Thumbnail Image
Full text at PDC
Publication Date
2019
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Escuela de Estudios Cooperativos
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
Encontrar a escala europea el mejor instrumento jurídico de participación financiera de los trabajadores en las empresas, de modo que sea posible su acceso al capital social, es hoy un objetivo deseable dentro del sector de la innovación social en el ámbito del empleo. Además, constituye un objetivo especialmente necesario para articular la sucesión empresarial de PYMEs, así como de sociedades familiares, especialmente importante en momentos como los actuales de relevo generacional. Proyectos europeos como el SI-Drive han puesto de manifiesto desde la economía, la sociología y la psicología organizacional que esta cuestión (workplace innovation), tiene un potencial clave para coadyuvar a las organizaciones a generar valor y a crear paralelamente las condiciones contractuales necesarias que permitan involucrar a los empleados en la vida empresarial. El presente trabajo es un análisis a la luz del Derecho privado de aquellas fórmulas jurídicas adecuadas (en especial, los fondos protegidos) que permitan la participación de los trabajadores mediante el reconocimiento jurídico de la titularidad del capital.
Finding at European level the best legal instrument for workers' financial participation in companies to make possible their access to social capital is today a desirable objective within the sector of social innovation in the field of employment. In addition, it is an especially necessary objective to articulate the business succession of SMEs, as well as family-owned companies, especially important at times such as the current generational change. European projects such as SIDrive have revealed from the economy, sociology and organizational psychology that this issue (workplace innovation) has a key potential, among other things, to help organizations create value and conditions in parallel necessary to enable employees to be involved in business life. The present work aims to analyze in the light of the Private Law the appropriate legal formulas (protected funds specially) that allow the employees participation through the legal recognition of the ownership of the capital.
Description
Unesco subjects
Keywords
Citation
Aggarwal, P. (2017) Examining the scope and regulatory framework concerning employees' benefit schemes in India. NUJS Law Review, 10 -109, pp. 109-144. Arespacochaga, J. (2000) El trust, la fiducia y figuras afines. Madrid: Marcial Pons. Arroyo I Amayuelas, E. (2006) Los patrimonios fiduciarios y el trust. Revista Crítica Derecho Inmobiliario, Nº 693, pp. 11-61. Arroyo I Amayuelas, E. (2005) Dos principios básicos para la incorporación del trust en España: el patrimonio de destino y la limitación de la responsabilidad. En: Garrido Melero y Fugardo Estivill (Coords.), El patrimonio familiar, profesional y empresarial. Sus protocolos: Constitución. Gestión. Responsabilidad, Continuidad y Tributación, Vol. 3, pp. 601- 649. Braun, A. (2011) Trusts in the Draft Common Frame of Reference. The “Best Solution” for Europe?. The Cambridge Law Journal, Nº 70, pp. 327-352. Bryson, A., Barth, E. y Dale-Olsen, H. (2013) The Effects of Organizational Change on Worker Well-Being and the Moderating Role of Trade Unions. ILR Review, Vol. 66 (4), pp. 990-1011. Cámara Lapuente, S. (2005) Trust a la francesa. Las doce preguntas de siempre y un reto desesperado a partir de la proposición de ley de 8 de febrero de 2005 que instituye la “fiducie”. Indret, Nº 283. http://www.indret.com/es (Consulta: 01.08.2017). Cámara Lapuente, S. (2003) El trust y la fiducia: posibilidades para una armonización. En: CÁMARA LAPUENTE, S. (coord.). Derecho privado europeo. Madrid: Colex, pp. 1099-1172. Cámara Lapuente, S. (1999) Operaciones fiduciarias o trusts en Derecho español. Revista Crítica Derecho Inmobiliario, Nº 654, pp. 1757-1865. De Castro, F. (1976) El patrimonio. En: Temas de Derecho Civil. Madrid: Suc. Rivadeneira, pp. 35-66. De la Sota, J.Mª y Múgica, I. (2003) Propuesta de Estatutos Sociales con opciones de acuerdos de socios. En: AA.VV. La participación de los trabajadores en la empresa, Madrid: Marcial Pons-Gobierno Vasco (GEZKI), pp. 31-84. De los Mozos, J.L. (1991) Aproximación a una teoría general del patrimonio. Revista de Derecho privado, Nº 75, pp. 587-609. De Vries, A. (2012) The Aim for Complete Uniformity in EU Private Law: An Obstacle to Further Harmonization. European Review of Private Law, Vol. 4, pp. 913-932. EFES - European Federation of Employee Share Ownership (2017) Barometer of employee share ownership policies in European countries. 6 pp. http://efesonline.org/ (Consulta: 01.07.2017). http://efesonline.org/ (Consulta: 01.07.2017). EFES - European Federation of Employee Share Ownership (2014) Fiscal incentives are indispensable prerequisites for the development of employee share ownership. Manifesto. 24 pp. http://efesonline.org/ (Consulta: 01.07.2017). Enciso Santocildes, M.(coord.) (2011) La participación de las personas en la empresa. Algunas reflexiones y propuestas para su desarrollo, Bilbao: Universidad de Deusto. Feliu Rey, M.I. (2006) Landing trust (o la cuestión del trust). Derecho de los negocios, Nº 188, pp. 5-22. Fernández del Pozo, L. (1992) Asistencia financiera a los trabajadores para la adquisición de acciones propias (art. 81.2 LSA). Revista de Derecho bancario y bursátil, Nº 47, pp. 842-843. Fernández Fernández, Mª C. (2001) La asistencia financiera para la adquisición de acciones/participaciones propias. Granada: Comares. Flores Doña, Mª. S. (2005) Ingeniería corporativa con acciones propias y cruzadas. Madrid: Consejo General del Notariado. Fuenteseca Degeneffe, C. (1997) El negocio fiduciario en la jurisprudencia del Tribunal Supremo. Barcelona: Bosch. González Beilfuss, C. en Schulze, R. y Zimmerman, R. (2002) Textos básicos de Derecho Privado Europeo. Recopilación a cargo de E. Arroyo i Amayuelas. Madrid: Marcial Pons. González Montero, A. (1999) Posibilidades y dificultades de los fondos de inversión de los trabajadores en nuestro país. Revista Economía y Sociología del Trabajo, Nº 7, pp. 69-74. Hansmann, H. y Mattei, U. (1998) The functions of the trust law: a comparative legal and economic analysis. New York University Law Review, pp. 466-469. Jaeger, P.G. (1968) La separazione del patrimonio fiduciario nel fallimento. Milano: Giuffrè. Kortmann, S., Hayton, D., Faber, N., Reid, K. y Biemans, W. (eds.) (2009) Towards An EU Directive on Protected Funds, The Netherlands: Kluwer Law International. Langbein, J.H. (1997) The Secret Life of the Trust: The Trust as an Instrument of Commerce. The Yale Law Journal, Vol. 1077, pp. 165-189. Lucas, A. (1999) De los fondos de inversión de los asalariados a los fondos de renovación: ¿Más allá de la utopía? Revista Economía y Sociología del Trabajo, Nº 7, pp. 28-36. Lyczkowska, C. (2010) El nuevo régimen de fiducie en el Derecho francés a la luz de las últimas reformas. Indret, Nº 1. http://www.indret.com/es (Consulta: 01.08.2017). Llorente Gómez de Segura, C. (2011) Libro X. Trusts”. En: E. Valpuesta Gastaminza (coord.) Unificación del derecho patrimonial europeo, Barcelona: Bosch, pp. 555-582. Martín Santisteban, S. (2005) El Instituto del Trust en los Sistemas Legales Continentales y su compatibilidad con Los Principios del Civil Law. Cizur Menor (Navarra): Aranzadi. Mateo y Villa, I. (2007) De la fiducia gestión. Revista Crítica Derecho Inmobiliario, Nº 704, pp. 2585-2677. Matthieu, M. (2016) Annual economic survey of employee share ownership in European countries. European Federation of Employee Share Ownership. 200 pp. Matthews, P. (2007) The French fiducie: And now for something completely different. Trust Law Internacional, Vol. 21-1. Mella Márquez, M. (1999) Elementos para una teoría de los fondos de inversión de los asalariados. Revista Economía y Sociología del Trabajo, Nº 7, pp. 9-17. Mercader Uguina, J. (1996) Modernas Tendencias en la Ordenación Salarial. La incidencia sobre el Salario de la Reforma Laboral. Madrid: Aranzadi, Madrid. Michael, C. (2017) The Employee Ownership Trust, an ESOP Alternative. Probate & Property, Vol. 31, Nº 1. Miquel González, J.Mª y Macía Morillo, A. (2009). En: Kortmann, S. Hayton, D., Faber, N., Reid, K y Biemans, W (eds.). Towards An EU Directive on Protected Funds. The Netherlands: Kluwer Law International. Muñoz, V. (1999) Implicaciones socioeconómicas de los fondos de participación social. Revista Economía y Sociología del Trabajo, Nº 7, pp. 43-68. Nasarre Aznar, S. (2006) Los patrimonios fiduciarios y la protección del territorio: experiencia en Inglaterra y aplicación en Cataluña. La notaría, Nº 35-36, pp. 11-24. Nasarre Aznar, S. y Rivas Nieto, Mª. E. (2004) Patrimonios financieros sin personalidad. Naturalidad jurídica y régimen tributario. Revista de contabilidad y tributación. Centro de Estudios Financieros, Nº 261, pp. 57-106. Nieto Rojas, P. (2007) La participación de los trabajadores en el capital social mediante operaciones de asistencia financiera: especial referencia al artículo 81.2 LSA. Justicia laboral: Revista de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Nº 29, pp. 81-82. Ortí Vallejo, A. y García Carnica, Mª. C. (2005) Los fondos de inversión colectiva: aproximación a su régimen jurídico. Revista Crítica Derecho Inmobiliario, Nº 690, pp. 1221-1267. Palomero Benazerraf, A. y Sanz Bayón, P. (2013) Alcance de la prohibición de asistencia financiera en las adquisiciones apalancadas. Aranzadi civil-mercantil, vol. 2, Nº 3, pp. 69-104. Rivero Hernandez, F. (2006) Los patrimonios autónomos. ¿Hacia una categoría general?. En: Llamas Pombo, E. (Dir.) Estudios de Derecho de obligaciones en Homenaje al profesor Mariano Alonso Pérez. t. II. Madrid: La Ley, pp. 601-640. Rosen, C (2015) The Impact of Employee Ownership and ESOPs on Layoffs and the Costs of Unemployment to the Federal Government. Oakland: National Center of Employees Ownership. Ruesga, S.M. (1999) Fondos de inversión de los trabajadores. Una reflexión sobre su aplicabilidad en España. Revista Economía y Sociología del Trabajo, Nº 7, pp. 53-61. Schneider, O. (1999) El debate sobre la participación de los trabajadores en el capital. Revista Economía y Sociología del Trabajo, Nº 7, pp. 37-44. Swadling, W. (2012) The DCFR Trust: A Common Law Perspective. En: Van Erp., S., Salomons, A. y Akkermans, B. The Future of European Property Law. Munich: Sellier, pp. 21-30. Tomás Martínez, G. (2014) En busca de una alternativa al trust para articular planes de participación financiera: Employee Stock Ownership Plans (ESOPs). Cuadernos de Derecho Transnacional, Vol. 6, Nº 2, pp. 255-289. Vaquerizo Alonso, A. (2003) Asistencia financiera para adquisición de acciones propia. Madrid: Civitas. Van Erp, S. (2008) Security interests: A secure start for the development of European Property law. Maastricht Working Papers. Faculty of Law, Nº 5. Velasco San Pedro, L. (2007) La reforma de la asistencia financiera en Europa. En: Estudios de Derecho de sociedades y Derecho concursal: Libro homenaje al profesor Rafael García Villaverde, Vol. 3, pp. 1655-1682. Von Bar, C, Clive, E., Schulte-Nölke, H.- Study group on a European Civil Code y Research Group on EC Private La (Acquis Group) (2009). Draft Common Frame of Reference (DCFR). Principles, Definitions and Model Rules of European Private Law. 6 Vol. (full edition). Munich: Sellier. Watanabe, Hiroyuki (2010) Trusts without Equity and Prospects for the Introduction of Trusts into European Civil Law Systems. The Quarterly Review of Corporation Law and Society. Vol. 23. http://www.globalcoe-waseda-lawcommerce.org/activity/pdf/23/20.pdf (Consulta: 1 agosto 2017). Zornoza Pérez, J.J. y Hucha Celador, F. (1999) Problemas jurídico financieros de los fondos de inversión de los trabajadores en España, Revista Economía y Sociología del Trabajo, Nº 7, pp. 45-52.
Collections