Publication:
Privatización y discriminación de género: estudio de caso del sistema de pensiones chileno

Loading...
Thumbnail Image
Full text at PDC
Publication Date
2018
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI)
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
La privatización del sistema de pensiones que el gobierno dictatorial de Pinochet lleva a cabo en Chile en 1981 genera un aumento de la pobreza en las personas pensionistas que afecta en mayor medida a las mujeres. A través de la realización de un análisis empírico con perspectiva feminista este trabajo permite afirmar que el sistema de pensiones chileno actúa de manera discriminatoria contra las mujeres de manera directa e indirecta, y que además, fomenta una intensificación de la dualidad de género en la inserción en el sistema.
The privatization of the public pension system by the authoritarian regime of Pinochet in Chile in 1981 increase the poverty among its pensioner population, affecting women in particular. Through an empirical analysis grounded in feminist theory, the present research confirms that the Chilean pension system generates discrimination against women directly and indirectly, and intensifies gender duality regarding integration into the system.
Description
Keywords
Citation
Aguirre, R. (2003): Género, ciudadanía social y trabajo, Montevideo, Doble clic editoras, Universidad de la República. Arenas de Mesa, A. y Gana, P. (2001): “Reforma a los sistemas de pensiones y los desafíos de la dimensión de género”, documento presentado en el Taller “Equidad de Género en los Sistemas de Pensiones”, Santiago, CELADE. Arenas de Mesa, A. y Gana, P. (2003): “Protección social, pensiones y género en Chile”, en F. M. Bertranou y A. Arenas de Mesa, eds., Protección Social, Pensiones y Género en Argentina, Brasil y Chile, Santiago de Chile, OIT, pp. 137-225. Arenas de Mesa, A. y Hernández, H. (2001a): “Cobertura del sistema de capitalización individual chileno: Diagnóstico y propuestas” Socialis- Revista Latinoamericana de Política Social, Vol. 4, Rosario, Universidad Nacional de Rosario. Arenas de Mesa, A. y Hernández, H. (2001b): “Análisis, evolución y propuestas de ampliación de la cobertura del sistema civil de pensiones en Chile”, en F. M. Bertranou ed., Cobertura previsional. Argentina, Brasil y Chile, Santiago de Chile, OIT, pp. 85-131. Arrizabalo, X. (1995): ¿Milagro o quimera? La economía chilena durante la dictadura, Madrid, Catarata. Berstein, S. (2011): “Implementación de la reforma previsional en Chile”, No. 45, Documentos de trabajo, Santiago de Chile, Superintendencia de Pensiones. Beveridge, W. H. (1942): Social insurance and allied services. London, HMSO. Booth, A. L. and Van Ours, J. C. (2008): “Job Satisfaction and Family Happiness: The Part‐Time Work Puzzle”, The Economic Journal, 118 (526) pp. 77-99. Disponible en https://doi.org/10.1111/j.1468-0297.2007.02117.x [Consulta: 6 mayo 2018]. CENDA (2006): Crítica de la propuesta del Consejo Asesor Previsional para la Reforma Previsional, Santiago de Chile, Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo. CENDA (2011): Cómo el sistema de AFP discrimina a las mujeres chilenas y cómo corregirlo, Santiago de Chile, CENDA. CEPAL (1985): El desarrollo de la seguridad social en América Latina, Santiago de Chile, División de Desarrollo Económico. Cetrángolo, O. (2009): “La seguridad social en América Latina y el Caribe: Una propuesta metodológica para su medición y aplicación a los casos de Argentina, Chile y Colombia”, LC/W.258, Santiago de Chile, CEPAL. Cheyre, H. (1988): La previsión en Chile ayer y hoy, Santiago de Chile, CEP. Comisión Presidencial de Pensiones (2015): Informe final, Santiago de Chile, Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones. Contreras, D., Puentes E. and Rau, T. (2004): “Trade Openness and the Female Worker: The Case of Chile.” en C. Piras ed., Women at Work: Challenges for Latin America, Washington, Inter-American Development Bank, pp. 93-136. Cox, A. (1999): “Pensions projections for Chilean men and women: Estimates from social security contribution” World Bank Research Project on Gender and Social Security, mimeo, Washington, World Bank. Dekker, R. (2008): “Part-Time Work as a Transitional Phase? The Role of Preferences and Institutions in Germany, Great Britain and The Netherlands” Munich Personal RePEc Archive (MPRA Paper 8029), Munich, University Library of Munich. Federici, S. (2013): Revolución en punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas, Madrid, Traficantes de sueños. Fraile, L. (2009): “La experiencia neoliberal de América Latina. Políticas sociales y laborales desde el decenio de 1980”, Revista Internacional del Trabajo, 128 (3), pp. 235-255. Disponible en https://doi:10.1111/j.1564-9148.2009.00059.x. [Consultado: 4 junio 2018] Fraser, N. (1997): Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”, Santafé de Bogotá, Siglo del Hombre Editores. Giddens, A. (1982): Profiles and Critiques in Social Theory, Berkeley, University of California Press. Giménez, D. M. (2003): “Género, previsión y ciudadanía social en América Latina”, LC/L.1937-P, Series de la CEPAL Santiago de Chile, CEPAL. Disponible en https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5909 [Consultado en 18 de junio 2018]. Goldin, C. (2014): “A grand gender convergence: its last chapter”, American Economic Review, 104(4), pp. 1091-1119. Guardia, A. (2007), “Lecciones del sistema de fondos de pensiones en Chile y la apertura a su reforma”, en Y. Quiroga y J. Ensignia eds., Rompiendo Mitos: la reforma del sistema de pensiones en Chile, Santiago de Chile, Fundación Friedrich Ebert, pp.15-62. Iglesias, A. y Acuña, R. (1991): “Chile: Experiencia con un régimen de capitalización 1981-1991”, Asuntos Políticos y Sociales, Santiago de Chile, CEPAL. INE (2016): Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2015. Documento de principales resultados. Santiago de Chile, Departamento de Estudios Sociales Subdirección Técnica. INE (2018): Diccionario de variables de la base de datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), versión 2. Santiago de Chile, Instituto Nacional de Estadistica. Leiva, S. (2000): “Part-Time Work in Chile. Is It Precarious Employment? Reflections from a Gender Perspective”, LC/L.1301-P, ECLACS series, N°26, Santiago de Chile, CEPAL. López-Bóo, F., Madrigal L. y Pagés C. (2009): “Part-Time Work, Gender and Job Satisfaction: Evidence from a Developing Country”, Working Paper N 664. Inter-American Development Bank Research Department. Marco, F. (2002): “Factores jurídicos, demográficos y laborales que determinan diferencias de género en los sistemas de pensiones. Los casos de Argentina y Chile”, Proyecto Impacto de género de las reformas de pensiones en América Latina, Santiago de Chile, CEPAL. Mesa-Lago, C. (1978): Social Security in Latin America: pressure groups, stratification, and inequality, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press. Mesa-Lago, C. (1996): “Las reformas de las pensiones en América Latina y la posición de los organismos internacionales” Revista de la CEPAL, 60, Santiago de Chile, CEPAL, pp. 73-94. Mesa-Lago, C. (2004): “Las reformas de pensiones en América Latina y su impacto en los principios de la seguridad social” serie Financiamiento del desarrollo, 144, Santiago de Chile, CEPAL. Montaño, S. (2004): “La agenda feminista y las reformas de los sistemas de pensiones en América Latina” en F. Marco (coord.) Los sistemas de pensiones en América Latina: un análisis de género, Santiago de Chile, CEPAL. OIT (1984): Introducción a la Seguridad Social, Ginebra, OIT. Pautassi, L. (2000): “Igualdad de derechos y desigualdad de oportunidades: ciudadanía, derechos sociales y género en América Latina”, en G. Herrera coord., Las fisuras del patriarcado: reflexiones sobre feminismo y derecho, Quito, FLACSO. Pérez Orozco, A. (2014): Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida, Madrid, Traficantes de sueños. Quiroga, Y. y Ensignia, J. (2007): Rompiendo Mitos: la reforma del sistema de pensiones en Chile, Santiago de Chile, Fundación Friedrich Ebert. Rau, T. (2010): “El trabajo a tiempo parcial en Chile”, Economía Chilena, Universidad de Chile, 13(1), pp. 39-59. Standing, G. (1999): “Global feminization through flexible labor: A theme revisited”, World development, 27(3), pp. 583-602. Valenzuela, M. E. y Mora, C. (2009): “Esfuerzos concertados para la revalorización del trabajo doméstico remunerado en América Latina” en M.E. Valenzuela y C. Mora eds. Trabajo doméstico: un largo camino hacia el trabajo decente, Santiago de Chile, OIT. Vicent, L. (2017): Precariedad laboral en la economía española. Una perspectiva de género. Tesis doctoral, Universidad Complutense Madrid. Walby, S. (2000): “¿La citoyenneté est-elle sexuée?” en Carver, T. et al. Genre et politique. Débats et pespectives, París, Gallimard. Williamson, J. (2004): “The strange history of the Washington consensus” Journal of Post Keynesian Economics, 27(2), pp. 195-206. Wollstonecraft, M. (2005): Vindicación de los derechos de la mujer, Madrid, ISTMO. World Bank (1994): Averting the old-age crisis: Policies to protect the old and promote growth. Oxford, Oxford University Press. Yáñez, S. (2010): “La dimensión de género en la reforma previsional chilena (Ley No. 20.255 de reforma de pensiones” Asuntos de género, Series de la CEPAL, Santiago de Chile, CEPAL. Young, I.M. (1996): “Vida Política y Diferencia de Grupo: una crítica del ideal de ciudadanía universal” en Perspectivas feministas en Teoría Política, C. Castells ed. Barcelona, Paidos.
Collections