Publication:
El juego de rol como herramienta didáctica en grupos de pmar: un camino hacia el aprendizaje significativo

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2019-05-30
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
En este trabajo hemos abordado el empleo de los Juegos de Rol (RPG) como herramienta didáctica aplicada en procesos de enseñanza/aprendizaje dirigidos a grupos encuadrados en Programas de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (PMAR). En base a las necesidades educativas detectadas en varios alumnos, durante el desarrollo de nuestras prácticas, hemos establecido una estrategia docente que bebe de los principios pedagógicos del Aprender Haciendo, y que se encuadra dentro del ámbito didáctico de las Metodologías Activas a través de la Gamificación. Partiendo de la importancia que el juego ha tenido en la Historia de la Pedagogía, y tras establecer los parámetros que definen y delimitan un RPG, hemos establecido una serie de objetivos a alcanzar en cuanto a la confección e implementación de este recurso didáctico. La finalidad que hemos perseguido con esta elaboración de materiales basados en el método del RPG ha sido la de motivar en el estudio de la Historia a nuestros alumnos de PMAR y reencaminarles hacia el éxito académico. Para la aplicación educativa de esta metodología hemos diseñado una Unidad Didáctica que recogiese, bajo la forma de un Módulo de Time Liner, RPG con temática de Fantasía Histórica, aquellos contenidos curriculares relativos a la Antigua Grecia. La misión de juego ha consistido en desentrañar y resolver ucronías mediante la utilización de Condicionales Contrafácticos. Por último, hemos llevado a cabo dos controles, uno al inicio de la actividad, y otro a su finalización, como forma de medir cuantitativamente los progresos que han realizado nuestros alumnos de PMAR en su camino hacia el Aprendizaje Significativo.
In this work, we have addressed the use of Role Playing Games (RPGs) as a didactic tool applied in teaching/learning processes aimed at groups framed in Programs of Improvement of Learning and Performance (PMAR). Based on the educational needs detected in several students during the development of our practices, we have established a teaching strategy that draws from the pedagogical principles of Learning by Doing, and which falls within the didactic scope of Active Methodologies through Gamification. Starting from the importance that the game has had in the History of Pedagogy, and after establishing the parameters that define and delimit an RPG, we have established a series of objectives to reach in terms of the preparation and implementation of this didactic resource. The purpose that we have pursued with this elaboration of materials based on the RPG method has been to motivate our PMAR students in the study of History and to re-direct them towards academic success. For the educational application of this methodology we have designed a Didactic Unit that collected, in the form of a Module of Time Liner, RPG with a Historical Fantasy theme, those curricular contents related to Ancient Greece. The game mission has been to unravel and solve uchronies by using Counterfactual Conditions. Finally, we have carried out two controls, one at the beginning of the activity, and another at the end, as a way to quantitatively measure the progress that our PMAR students have made on their way to Significant Learning.
Description
Keywords
Citation
• Abt, C. C. (1970). Serious Games. New York, EEUU: Viking Press. • Ariza, E., Canellas, A. M., Castellano, J. M., Navío, E. y Nicolás, C. (2016). PMAR I. Ámbito Lingüístico y Social. Madrid, España: Editorial Editex. • Arrow, K. J. (1962). The Economic Implications of Learning by Doing. The Review of Economic Studies. Vol. 29 (nº 3), p. 155-173. • Bain, R. B. (1998). “¿Ellos pensaban que la tierra era plana?” Aplicación de los principios de Cómo aprende la gente, en la enseñanza de la Historia en la Educación Secundaria”. En VV. AA. Como aprende la gente. EEUU: National Research Council. • Bañeres, D. (2008). Adolescentes y juegos de rol. En Domenech, B. (Coord.). El Juego como estrategia didáctica. Barcelona, España: Editorial Grao, p. 125-130. • Berlyne, D. E. (1966). Curiosity and Exploration. Science. Vol. 153, p. 25-33. • Carbó, J. R. y Pérez, I. (2010). Fuentes históricas de los juegos de rol. Un experimento para la didáctica de la Historia Antigua. TESI. Vol. 11 (nº 3), p. 149-167. • Coleman, J. (1968). Social process and social simulation games. En Boocock, S. S. & E. O. Schilds E. O. (eds.). Simulation Games in Learning. Sage: Beverly Hills. • De Andrés Tripero, T. (2011). Vigotsky y su teoría constructivista del juego. Einnov@. Revista Electrónica de Educación. (Nº 15). Recuperado de http://webs.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova/5/art382.php#.XNWrAvkzbIU • De Frutos de Blas, J. I. (2016). Juegos de simulación en el aula: una práctica que fomenta el pensamiento histórico (tesis doctoral). Universidad de Málaga, Málaga, España. • De La Calle, C. (2010). Herramientas para el aprendizaje colaborativo: una aplicación práctica del juego de rol. TESI. Vol. 11 (nº 3). • Díaz-Delgado, N. (2018). Gamificar y transformar la escuela. Revista Mediterránea de Comunicación. (Nº 9), p. 61-73. • Dicheva, D., Dichev, C., Agre, G. y Angelova, G. (2015). Gamification in education: a systematic mapping study. Educacional Technology & Society. Vol. 18 (nº 3), p. 1-14. • Domínguez Monedero, A., Plácido Suárez, D., Gómez Espelosín, F. J. y Gascó de la Calle, F. (1999). Historia del mundo clásico a través de sus textos. 1. Grecia. Madrid, España: Alianza Editorial. • Fernández, J. A. y Mir Gual, A. (2017). Los procesos de implementación de los Programas de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento (PMAR). Perspectivas del profesorado, el alumnado y las familias. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. Vol. 28 (nº 3), p. 133-150. • Fernández-Enguita, M., Mena, L. y Riviére, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Barcelona, España: La Caixa. • Fernández Gavira, J., Prieto Gallego, E., Alcalá-Rodríguez, V., Sánchez-Oliver, Antonio, J. y Grimaldi-Puyana, M. (2018). Aprendizajes Significativos mediante la Gamificación a partir del Juego de Rol: “Las Aldeas de la Historia”. Espiral. Cuadernos del Profesorado. Vol. 11 (nº 22), p. 69-78. • Fogel, R. W. (1981). El tiempo en la cruz. Madrid, España: Siglo XX. • Fröbel, F. (2005). La Educación del Hombre. Sevilla, España: Editorial MAD. • Giménez, P. (2003). Los juegos de rol: Hacia una propuesta pedagógica. Primeras Noticias. Revista de Literatura. (Nº 195), p. 81-84. • Gómez Espelosín, F. J. (2012). Historia de Grecia. Planteamientos y recursos didácticos. Madrid, España: Universidad de Alcalá. Servicio de Publicaciones. • Gónzalez de Audikan, Manuel. (2016). Adolescencia, fracaso escolar y consumo de drogas (tesis doctoral). Universidad de Deusto, Bilbao, España. • Grande de Prado, M. y Abellá García, V. (2010). Los juegos de rol en el aula. Education in the Knowledge Society. Vol. 11 (nº 3), p. 56-84. • Hernández Cardona, F. X. (2001). Los juegos de simulación y didáctica de la historia. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. (Nº 30), p. 33 - 36. • Huizinga, J. (1972). Homo Ludens. Madrid, España: Alianza Editorial. • Ibáñez, R. (2001), Aquelarre. La tentación. Barcelona, España: La Caja de Pandora, S. L. • Inda, M., Álvarez, S. y Álvarez, R. (2008). Métodos de evaluación en la enseñanza superior. Revista de Investigación Educativa, Vol. 26 (nº 2), p. 539-552. • Johnson, D. W., Johnson, R. T. y Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. España: Paidós. • Khurana, R. (2007). From Higher Aims to Hired Hands: The Social Transformation of American Business Schools and the Unfulfilled Promise of Management as a Profession. Princeton University Press. • Labrador Piquer, M. J. y Andreu Andrés, M. A. (Eds.). (2008). Metodologías Activas. Grupo de Innovación en Metodologías Activas (GIMA). Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia. • Marrón Gaite, M. J. (1995). “Juegos y técnicas de simulación”. En Moreno Jiménez, A. y Marrón Gaite, M. J. Enseñar Geografía. De la teoría a la práctica. Madrid, España: Sintésis. • Marrón Gaite, M. J. (1996). Los juegos de simulación como recurso didáctico para la enseñanza de la Geografía. Didáctica Geográfica. (Nº 1), p. 45-56. • Maté Puig, I. (mayo, 2013). Los juegos de rol como elemento dinamizador para las clases de Historia en la Educación Secundaria Obligatoria. Recuperado de https://1d10enlamochila.wordpress.com/descargas/ • Mateo Villodres, L. (2010). Origen y desarrollo de las Competencias Básicas en Educación Primaria. Temas para la Educación. (Nº 7). • McDonald-Mann, D. G. (1998). Skill-based Training en The Center for Creative Leadership Handbook of Leadership Development. En C.D. Mccauley, R.S. Moxley & E. V. Velsor (eds.), The Center for Creative Leadership Handbook of Leadership Development. San Francisco: Jossey-bass, p. 106-126. • Molina Martínez, J. (2017). Time Liner. Los Héroes del Tiempo. Madrid, España: Nosolorol Ediciones S. L. • Muñoz, C. & Huser, A. (2008). Experiential and Cooperative Learning: Using a Situation Analysis Project in Principles Marketing. Journal of Education for Business, Vol. 83 (nº 4), p. 214-220. • Palti, E. J. (2000). ¿Qué significa “enseñar a pensar históricamente”?. Clio & Asociados. (Nº 5), p. 27 - 42. • Pérez Reverte, A. (26 de junio de 1994). Homo Ludens. El Semanal. • Planells de la Maza, A. J. (2013). Los videojuegos como mundos ludoficcionales: una aproximación semántico-prágmatica a su estructura y significación (tesis doctoral). Universidad Carlos III, Getafe, España. • Prensky, M. (2001). Digital game-based learning. New York: Mc-Graw Hill. • Roda, A. (2010). Juego de Rol y Educación, hacia una taxonomía general. TESI. Vol. 11 (nº 3), p. 185-204. • Rodríguez, F. B., Garza, L. R. y Delgadillo, J. A. (Noviembre de 2015). El Juego de Rol, Didáctica Activa generadora de Aprendizajes Significativos en estudiantes. En F. Arellano (Presidencia), Primer Congreso Internacional, la Universidad Pública del S. XXI. Congreso celebrado en Santiago de Chile, Chile. • Roese, N. J. (1994). The functional basis of counterfactual thinking. Journal of personality and Social Psychology, Vol. 66 (nº 5), p. 805 - 818. • Sáez, F. T. (2012). Enseñanza basada en proyectos: una propuesta eficaz para el aprendizaje y el desarrollo de las competencias básicas. Revista Eufonía-Didáctica de la Educación Musical. Vol. 55, p. 7-15. • Sallés Tens, N. (2010). La enseñanza de la Historia a través del aprendizaje por descubrimiento: evolución del proyecto treinta años después. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Vol. 10, p. 3-10. • Sánchez i Peris (2015). Gamificación. Education in the Knowledge Society. Vol. 16 (nº 2), p. 13-15. • Sedano, I. y Vallejo, E. B. (2015). Jean Piaget (1896-1980). En Pérez Miranda, I. (Ed.), Principales pensadores de la educación infantil, (pp. 103-114). Palencia, España: FahrenHouse. • Seixas, P. y Morton, T. (2012). The Big Six Historical Thinking Concepts. Toronto, EEUU: Nelson. • Söetard, M. (2013). Friedrich Fröbel. Revista Padres y Maestros. (Nº 350), p. 48-58. • Stone, I. F. (1988). El Juicio de Sócrates. Barcelona, España: Mondadori. • Tovar, R. (2011). Técnicas de Estudio para TDAH – Guía para padres y educadores. Madrid, España: Editorial CEP S. L. • VV. AA. (2004). Libro Blanco. Título de Grado en Historia. Agencia Nacional de Evaluación de Calidad y Acreditación. Madrid, España: ANECA. • VV. AA. (2017). Educar jugando: un reto para el siglo XXI. Zaragoza: España. Nexo Ediciones. • VV. AA. (2014). Fate Acelerado. Granada, España: Ediciones conBarba.