La política industrial del Siglo XXI

Impacto

Downloads

Downloads per month over past year



Sebastian Gascón, Miguel (2019) La política industrial del Siglo XXI. [ Documentos de Trabajo del Instituto Complutense de Análisis Económico (ICAE); nº 34, ISSN: 2341-2356 ]

[thumbnail of 1934.pdf]
Preview
PDF
Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike.

1MB



Abstract

Cuando Gary Becker pronunció esta frase en 1985 (de hecho, escribió un artículo en Business Week con este título) probablemente se refería a una política industrial bien diferente de la que consideramos en la actualidad y que defenderemos en este capítulo. En los años ochenta del siglo xx, lo que se entendía por “política industrial” era en realidad un conjunto de prácticas proteccionistas e intervencionistas que, sobre todo en Estados Unidos, trataban de frenar el declive de un sector industrial que no había sido capaz de modernizarse y que se veía sujeto a una fuerte competencia, tanto de los “países asiáticos” (por aquel entonces, Japón y Corea del Sur) como de algunos países europeos (Alemania, fundamentalmente). Vehículos más eficientes y adaptados a las necesidades energéticas tras dos sucesivos choques del petróleo, aparatos de televisión más ligeros, baratos y de más alta definición, calculadoras más potentes y de menor tamaño, electrodomésticos más pequeños y asequibles, etc. La llamada “política industrial” en Estados Unidos y en otros muchos países no era otra cosa que acudir a las viejas recetas proteccionistas, como la sustitución de importaciones, las barreras arancelarias, las barreras no arancelarias (homologaciones, certificados de calidad, etc.) o los subsidios a la exportación para tratar de evitar o retrasar lo inevitable. Y también a políticas intervencionistas, como la apuesta por los “campeones nacionales”, la selección de empresas exitosas desde la Administración (picking winners) o incluso la aparición de la banca de desarrollo y los coeficientes de inversión obligatorios para financiar proyectos industriales deficitarios, aunque esta práctica fue más propia de algunos países europeos y latinoamericanos que de Estados Unidos. Lo cierto es que todos estos enfoques, que habían aparecido ya en los años sesenta y setenta, se tradujeron en:
— Un menor crecimiento a largo plazo, como resultado de una menor productividad
— Un mayor déficit público
— Una mayor ineficiencia económica
— Una pérdida de bienestar social


Item Type:Working Paper or Technical Report
Uncontrolled Keywords:Productividad; Déficit público; Ineficiencia económica; Bienestar social.
Subjects:Social sciences > Economics > Public economy
Social sciences > Economics > Industrial organization
Series Name:Documentos de Trabajo del Instituto Complutense de Análisis Económico (ICAE)
Volume:
Number:34
ID Code:57466
Deposited On:23 Oct 2019 12:47
Last Modified:23 Oct 2019 15:00

Origin of downloads

Repository Staff Only: item control page