Publication:
La Representación de la Obesidad y la Salud Alimentaria en Adolescentes. Estudio de Caso en la Ciudad de Puebla, México.

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2014-09-30
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
Este trabajo presenta la propuesta teórica y metodológica para investigar las representaciones de obesidad y salud alimentaria entre los y las adolescentes, y el papel de los medios de comunicación en la construcción de dichas representaciones. La perspectiva desde la cual se aborda el objeto de estudio es la Teoría Social de la Comunicación de Manuel Martín Serrano. Dicho enfoque permite definir un modelo de análisis para examinar las características y condiciones que influyen en la producción, distribución y uso de la información proveniente de los distintos sistemas de comunicación pública y sus mediaciones cognitivas en los adolescentes. A lo largo de este documento, el lector encontrará las características que definen el objeto de estudio, el estado actual de la investigación, la exposición de la perspectiva teórica, y finalmente, la propuesta metodológica.
Description
Keywords
Citation
Aguilar, P., P. (2001) “Por un marco teórico conceptual para los Estudios de antropología de la alimentación”. Anales de Antropología, Vol. 35. UNAM, México. Aguilar, R., S. (2008) “Alimentando a la nación: Género y Nutrición en México (1940–1960)”. Artículo disponible en: Revista de Estudios Sociales No. 29. Bogotá, Pp.28-41. Alcántara Moreno, G. (2008) “La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad”. Revista Sapiens, Vol. 9, Núm. 1, junio, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela Alsinet, C., Pérez, RM, y Agulló, MJ (2003) “Adolescentes y percepciones del riesgo”. JOVENes, Revista de Estudios sobre Juventud. Edición: año 7, núm. 18. México, D.F. Anónimo (2006) “The Health Systems Action Network: a promising start”, Editorial. Revista Lancet. V. 368 Septiembre 6. Pp. 892. Aradillas-García, C., Cruz, E., Torres, B., Montreal, E., Torres, L., Goldaracena, M. (2008) “El impacto de la televisión sobre la prevalencia del síndrome metabólico en la población infantil de San Luis Potosí. Bioquímica Enero-Marzo, año/vol. 33, número 001. Asociación Mexicana de Bioquímica. Distrito Federal, México. Arechiga, E. (2005) “Dictadura sanitaria, educación y propaganda higiénica en el México Revolucionario, 1917-1934”. DYNAMIS. Acta Hispánica ad Medicina Sci. Hist. 2005, 25, 117-143. Arechiga, E. (2007) “Educación, Propaganda o Dictadura Sanitaria”. Estudios Modernos de Historia y Contemporánea de México. N. 33. Enero-Junio. Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, A.C.: http://www.amicmexico.org/portal_amic/ Asociación Mexicana Naciones Unidas (2014) “México. Cuarto Lugar en Obesidad Infantil”. Documento disponible en: http://www.amnu.org.mx Baca, L., V. (2013) “El planteamiento metódico de la investigación”. Notas de la asignatura Proyectos de Investigación Social de Comunicación. Curso Febrero-Mayo 2013. Universidad Complutense de Madrid. Bacardí, G., M, Díaz, G., Cruz, B., López, E y Jiménez, A. (2013) “Efecto de Anuncios de Alimentos en la TV sobre el consumo de alimentos y la adiposidad en mujeres y niños en México”. Revista Nutr. Hosp. 2013;28(6):1900-1904. México. Banco Mundial. (2013) “Obesidad en Latinoamérica: ¿Somos los más pesados del mundo?” Documento disponible en: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2013/11/19/obesidad-america-latina Barrera-Cruz, A., Rodríguez-González A y Molina-Ayalab M.A. (2013) “Escenario actual de la obesidad en México”. Revista Med. Inst. Mex. Seguro Soc. N.51 (3). Pp. 292-299. Barrientos, P. M. y Flores, S. (2008) "¿Es la obesidad un problema médico individual y social? Políticas públicas que se requieren para su prevención". Bazán, S. (2003) “Publicidad Televisiva, hábitos alimentarios y Salud en adolescentes de la ciudad de Mérida”. Tesis de Maestría no publicada. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, Unidad Mérida. Berger, A. (2000) Media and Communication Research Methods. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications. Bertrán, M. (2010) “Acercamiento antropológico de la alimentación y salud en México”. Revista de Saúde Coletiva, Rio de Janeiro, 20 [ 2 ]: 387-411, Briones, G. (1997) “Metodología de la Investigación cuantitativa en Ciencias Sociales. Arfo Editores. Bogotá, Colombia. Burrows A, R. (2000). Prevención y tratamiento de la obesidad desde la niñez: la estrategia para disminuir las enfermedades crónicas no transmisibles del adulto. Revista médica de Chile, 128(1), 105-110. Cabello-Garza, M.L (2013) “Una propuesta de intervención social para la atención de la obesidad mórbida en mujeres, centrado en la perspectiva del interaccionismo simbólico”. Revista Margen N. 70. Calderón, C. (2010) “Los alimentos chatarra en México, regulación publicitaria y autorregulación”. Revista Derecho a Comunicar. Número 2. Mayo-Agosto. Calderón, C., D. (2012) “La Representación de la Obesidad desde la mirada infantil: Un estudio de Caso en una primaria del Distrito Federal”. Tesis de Licenciatura no publicada. UNAM, México. Campo y Telmo (S/A) “Unidades de Muestreo en los Análisis de Contenido”. Notas de clase. Universidad del Rosario. Cardaci, D. (2013) “Child obesity in Latin America: a challenge for health promotion”. Global Health Promotion 1757-9759; Vol. 20(3): 3–4. Castillo, VM. y Ayala, S. (2010) “Hábitos alimentarios y abasto de alimentos en Ameca, Jalisco, México”. Espacio abierto: cuaderno venezolano de sociología, Vol. 21, Nº. 3, 2012 , págs. 452-479 Cecchini, M., Sassi, F., Lauer, J., Lee, Y., Guajardo-Barron, V., y Chisholm, D. (2010) “Tackling of unhealthy diets, physical inactivity, and obesity: health effects and cost-effectiveness” Revista Lancet. 2010; 376:1775- 84. Cobos, TL y Cols. (2013) “La representación de la obesidad, el sobrepeso y las relaciones sentimentales en la televisión estadounidense de la segunda década del dos mil. Caso de la sitcom Mike & Molly”. Revista Razón y Palabra. (18) 85. México. Cockerham, G. y Cockerham, W. (2010) “Health & Globalization” Polity Press. Cambridge, UK. Coe, G. (1998) Comunicación y promoción de la salud. México. Revista Chasqui de Comunicación Núm. 63. México. Collipal, E, Silva, H, Vargas, R, & Martínez, C. (2006). Significado de la Obesidad para los Adolescentes de Temuco-Chile. International Journal of Morphology, 24(2), 259-262. Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Ciencias de la Comunicación.: http://www.coneicc.org.mx/ Contreras, G., Camacho, EJ, Ibarra, L., López, Escoto, C., Pereira, C., Munguía, I. (2013) “Los hábitos alimentarios de estudiantes universitarios”. Revista Digital Universitaria UNAM. México. Cuesta, U., Menéndez, T., y García, ML (2008) Comunicación Social y Salud: Un nuevo planteamiento estratégico. Capítulo de libro en: Cuesta, U., Ugarte, A., y Méndez, T. “Comunicación y Salud”. Avances en modelos y estrategias de intervención. Ed. Complutense. Madrid. Cuesta, U., Ugarte, A., y Méndez, T. (2006) “Comunicación Social y Salud. Una introducción.” Ed. Edipo. Madrid. Cuesta, U., Ugarte, A., y Méndez, T. (2008) “Comunicación y Salud”. Avances en modelos y estrategias de intervención. Ed. Complutense. Madrid. Cuevas y Cols. (2012) “Autoconcepto en las voces de jóvenes obesos y obesas”. Razón y Palabra. Número 80. Agosto-Octubre. Curiel y Shamah (2005) “Diagnóstico de la magnitud de la desnutrición infantil en México”. Artículo disponible en: México ante los desafíos de desarrollo del Milenio. Consejo Nacional De Población. México, D. F. Dávila L., O. (2004) Adolescencia y Juventud: de las nociones a los abordajes. Ultima década, 12(21), 83-104. DeMunck, V.C. & Sobo, E.J. (1998) Using methods in the field: a practical introduction and casebook. Walnut Creek, CA: AltaMira Press. DeWalt, KM. & DeWalt, BR. (1998) Participant observation. In H. Russell Bernard (Ed.), Handbook of methods in cultural anthropology (pp.259-300). Walnut Creek: AltaMira Press. Díaz Noci, J. y Palacios, M. (2009) Ciberperiodismo: Métodos de investigación. Una aproximación multidisciplinar en perspectiva comparada. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. Díaz, C. y Gómez, C. (2005) “Sociología y Alimentación”. Artículo disponible en: Revista Internacional de Sociología (RIS). Tercera Época, N°40, Enero-Abril. pp. 21-46. Enríquez Pérez, I. (2002) “El proceso de desarrollo, el Estado y las transformaciones de las políticas sociales ante la globalización”. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Universidad de Málaga, España. Enríquez Pérez, I. (2010) “La construcción social de las teorías del desarrollo: un estudio histórico/crítico para incidir en el diseño de las políticas públicas”. Serie Conocer para decidir de la H. Cámara de Diputados y H. Cámara de Senadores. Ed. Miguel Ángel Porrúa, México. Fausto-Guerra, J., Valdez López RM, Rodríguez, MG, López Zermeño, MC (2006). “Antecedentes históricos sociales de la obesidad en México Revista Investigación en Salud”. Vol. VIII, núm. 2, agosto, 2006, pp. 91-94. Centro Universitario de Ciencias de la Salud México. Florence L., T. (2012) “Barreras y oportunidades para la regulación de la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a niños/as en México”. Convención de salud Cuba Salud 2012: Desafíos actuales para los servicios de salud. Frankel y Wallen (1996) “La investigación cualitativa”. Frenk, J. (2007) “Tender puentes: lecciones globales desde México sobre políticas de salud basadas en evidencias”. Revista de Salud Publica de México. Vol. 49. Suplemento 1: S14-S22. Fundación Española 5 al día: (2014) “Alimentación y Nutrición: Conceptos”. http://www.5aldia.org García, M. (2009) “Qué y cuánto comer: tomando medidas frente a las sociedades obesogénicas” Revista Salud Colectiva, Buenos Aires, 5(3):363-376, Septiembre – Diciembre. García-García y Cols. (2008) “La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud pública. Una reflexión”. Revista Salud Pública de México. Vol. 50, no. 6, Noviembre-Diciembre: 530-547. Hawkes, C. (2006) “Uneven dietary development: linking the policies and processes of globalization with the nutrition transition, obesity and diet-related chronic diseases”. Globalization and Health, 2:4 Hernández, Fernández y Baptista (2003) “Metodología de la Investigación”. Ed. McGraw Hill, México. Huntington, S. (2001): “El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial”. Barcelona: Paidós. Hussain SS, Bloom SR. (2011) “The pharmacological treatment and management of obesity”. Postgrad Med. 2011 123:34-44. Instituto Nacional de Salud Pública. (2012) Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2012). México. Documento disponible en: http://ensanut.insp.mx/ Iturriaga, J. (2006) “Cocina Mexicana y Cultura. Raíces gastronómicas comunes del Norte de México y Sur de los Estados Unidos”. Artículo presentado en el Primer Congreso sobre Patrimonio Gastronómico de la Frontera Norte. Ciudad Juárez, Chihuahua. Kawulich, B.B. (2006). La observación participante como método de recolección de datos. Forum Qualitative Social Research. Lahire, B (2006) “Lógicas prácticas. El hacer y el decir sobre el hacer” En Lahire, B. El espíritu sociológico. Buenos Aires: Manantial. Lazarevich, I., Irigoyen-Camacho, ME, y Velázquez-Alva, MC (2013) “Obesidad, conducta alimentaria y salud mental en estudiantes universitarios de la Ciudad de México”. Revista Nutrición Hospitalaria 2013;28 (6):1892-1899. León, G. A. (2002). Teorías e Investigación de la Comunicación en América Latina. Situación actual. Revista Ámbitos. Nº 7-8. 2º Semestre 2001 - 1er Semestre 2002. México. López, H. (1998) “La Metodología de la Encuesta”. En Galindo. Métodos de Investigación Social”. Lozano, JC (2000) “Oferta y consumo de contenidos televisivos transnacionales en México” Capítulo en Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. VI, núm. Universidad de Colima, México. Macedo, G.; Bernal-Orozco, López-Uriarte, Hunot, Vizmanos, Rovillé-Sausse, F. (2008) “Hábitos alimentarios en adolescentes de la Zona Urbana de Guadalajara, México”, Revista Antropo, 16, 29-41. Macias, AI, Gordillo, LG y Camacho, EJ. (2012) “Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud”. Revista chilena de nutrición, 39(3), 40-43. Marcos-Plasencia, LM. y Cols. (2010) “Obesidad: Política, Economía y Sociedad. Estrategias de intervención contra la obesidad”. Trastornos de la Conducta Alimentaria 11. 1231-1258. Martí, J. (2002) “La investigación - Acción Participativa. Estructura y fases” en Villa- Sante, T. R.; Montañés, M.; Martí, J. (coord.) La investigación social participativa: construyendo ciudadanía. Barcelona. Martín Serrano, M. (2004) “La producción social de comunicación”. Tercera Edición. Madrid: Ed. Alianza. Martín Serrano, M. (2005) “Para que sirve estudiar comunicación”. Cátedra de la Teoría de la Comunicación. Universidad Complutense de Madrid. Martín Serrano, M. (2007) “Teoría de la Comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad. Ed. McGrawHill. Madrid. Martín Serrano, M. (2008) “La mediación social”. Edición conmemorativa del 30 aniversario. Madrid: Ed. Akal. Martín Serrano, M., Piñuel, JL, Gracia, J. y Arias MA. (1982) “Teoría de la Comunicación. I. Epistemología y Análisis de la Referencia”. Cuadernos de la Comunicación. A. Corazón. Madrid. Martínez, JP. (2002) “Higiene y hegemonía en el Siglo XIX. Ideas sobre alimentación en Europa, México y Guadalajara. Espiral, vol. VIII, núm. 23, enero-abril. Universidad de Guadalajara, México. McMichael, AJ (2000) “La salud y el entorno urbano en un mundo cada vez más globalizado: problemas para los países en desarrollo”. Bulletin of the World Health Organization, 78 (9): 1117–1126. Meadows, D.H.; Meadows, D.L.; Randers, J; Behrens, W. (1972) "Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la Humanidad". Meléndez, JM., Cañez, G., y Frías, H. (2010) “Comportamiento alimentario y obesidad infantil en Sonora, México”. Revista latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud. 8(2): 1131 - 1147, 2010. Mendiola, MR y Pedroza, GL (2011) “Imágenes del cuerpo, alimentación y actividad física en la televisión infantil mexicana: un análisis de contenido”. En Anuario de investigación de la Comunicación CONEICC XVIII. Ortiz Marín, AM (coord.).Universidad Autónoma de Baja California. Mexicali, Baja California. Meza, C. y Pompa, E. (2013) “Insatisfacción con la Imagen Corporal en adolescentes de Monterrey”. International Journal of Good Conscience (8) 1. Marzo. Meza, T. (2006) “Las telenovelas juveniles mexicanas y las adolescentas obesas”. Revista Cuestiones Contemporáneas. UNAM, México. Miranda, G., I. (2014) “Persuasión infantil a través de los espejos que no reflejan. Un estudio de recepción”. Tesis de Licenciatura no publicada. UNAM. Montañés, S, M. (2001) “Dinámica, funcionamiento y contenido de las entrevistas individuales y grupales”. Capítulo de libro en: Montañés, Villasante y Martín. “Prácticas locales de Creatividad Social” (Coord.) Ed. El viejo topo. Madrid, España. Montañés, S, M. (2001) “Introducción al análisis e interpretación de textos y discursos”. Capítulo de libro en: Montañés, Villasante y Martín. “Prácticas locales de Creatividad Social” (Coord.) Ed. El viejo topo. Madrid, España. Morales-Ruán MC y Cols. (2013) “Programas de ayuda alimentaria en México, cobertura y focalización”. Revista de Salud Pública de México Vol. 55 Suplemento 2: S199-S205. Moreno y Toro (2009) “Televisión, mediadora entre consumismo y obesidad”. Revista Chilena de Nutrición. N°1, Marzo 2009, págs: 46-52. Mosquera, M. (2003) “Comunicación en Salud: Conceptos, Teorías y Experiencias”. El Son de la Tambora. N. 52. Muñoz, J y Maldonado, T. (2013) “Los contenidos de los mensajes para la salud alimentaria en los libros de texto de la escuela primaria”. Revista Comunicación y Salud. Vol. 3. N.1. 19-33 pp. Instituto Internacional de Comunicación y Salud. Muñoz, J. (2013) “La industria de los alimentos y sus campañas de promoción de la salud”. Revista Española de Comunicación y Salud. 4 (1). 3-16 pp. Obregón, R. (2009) Comunicación, Desarrollo y Cambio Social. Artículo disponible en las Lecciones de Aula Abierta del Portal de la Comunicación INCOM-UAB. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2013) “Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional”. Documento disponible en: www.fao.org/docrep/019/i3520s/i3520s.pdf Organización Mundial de la Salud (2014) “Obesidad y Sobrepeso”. Documento disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/ Organización Mundial de la Salud, OMS. (2007) La OMS sobre la Obesidad. Boletín electrónico No.311. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html Consultado en: Agosto 2008. Organización Panamericana de la Salud. (2003) “Obesidad”. http://new.paho.org/hq/ Ortega, P. y Cols. (2011) “Productos milagro y medios de comunicación en México: una reflexión crítica”. Revista Derecho a Comunicar. Número 3. Septiembre – Diciembre. Palacios-Esquer, MR, Tortoledo-Ortiz, O.,Torres-Valencia, E. (2011) “Efecto de los hábitos alimentarios y comportamiento dietario en estudiantes adolescentes”. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 49 (1): 29-35 Pareles, C.J. (2006) “Representaciones sociales del comer saludablemente: Un estudio empírico en Colombia”. Revista Universitas Psychologica Vol. 5 Núm. 3. Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Pavtel, R. (2008) “Obesos y famélicos: el impacto de la globalización en el sistema alimentario”. Ed. Sin fronteras. Barcelona. Pereira, JM (2005) Comunicación, desarrollo y promoción de la salud: Enfoques, balances y desafíos. Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=399341&indexSearch=ID Pérez, K. (S/A) “Seguridad Alimentaria”. Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Disponible en: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/202 Pérez-Salgado, D. y Cols. (2010) Publicidad de alimentos en la programación de la televisión mexicana: ¿los niños están más expuestos? Revista de Salud Publica Méx. 2010; 52:119-126. Prada, G, Gamboa, EM y Jaime, M (2006). “Representaciones sociales sobre alimentación saludable en población vulnerable Bucaramanga, Santander. Colombia. Revista Salud UIS, [S.l.], v. 38, N. 3 Ramírez y Cols. (2009) “Efecto de la publicidad de alimentos anunciados en la televisión sobre la preferencia y el consumo de alimentos: revisión sistemática”. Revista Nutrición Hospitalaria N. 26. Noviembre-Diciembre. Reyes-Gómez, Sánchez-Chávez, Reyes-Hernández, Carbajal-Rodríguez (2006) “La televisión y los niños. II Obesidad”. Boletín Clínico Hospital Infantil del Estado de Sonora. Mediagraphic Artemisa. 25-30 pp. Rivarola, MF (2012) “La imagen corporal en adolescentes mujeres: Su valor predictivo en trastornos alimentarios”. Fundamentos en Humanidades, vol. IV, núm. 7-8, 2003. Rivarosa y DeLonghi (2006) “La noción de alimentación y su representación en alumnos escolarizados”. Revista Electrónica en Enseñanza de las Ciencias. Vol. 5 N. 3. Argentina. Rivera JA, González-de Cossío T. (2011) “Pobreza, Nutrición y Salud”. Capítulo de libro en: Cordero R, Murayama C, eds. Los determinantes sociales de la Salud en México. México: UNAM, 2012 Rivera, J.A., Hernández, M., Aguilar, C., Vadillo, F., Murayama, C. Editores. (2012) “Obesidad en México: Recomendaciones para una política de Estado”. Primera Edición. UNAM. México. 428 pp. Rizo, M. (2004) Comunicación e interacción social. Aportes de la comunicología al estudio de la ciudad, la identidad y la inmigración. Global Media Journal. ITESM. Vol. 2 Núm. 3 Roales-Nieto y Cols. (2004) “Hábitos básicos de salud y creencias sobre salud y enfermedad en adolescentes de España, Colombia y México”. Revista: Revista Latinoamericana de Psicología 2004 36(3). Rodarte, M. (2012) “Obesidad: ¿El padecimiento del siglo XXI?”. Capítulo de libro disponible en Romero, J. (Coordinador) Obesidad ¿Qué hacer? Políticas al vapor, problemas de paso. Vol. 2 Ed. La Hydra. México. Rodríguez, AC y Rodríguez, ME (1998). Historia de la salud publica en México: siglos XIX y XX. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 5(2), 293-310. Rojas R., S. (2014) “Salud y medios de comunicación: la seguridad social en los discursos y representaciones sobre salud en televisión mexicana”. Actas Científicas. Rojas R., S. y Jarillo Soto (2013) “Communication for Health and Healthy Lifestyles: Food for Thought from a Collective Health Perspective”. Actas de Congreso. Romero, J. (2012) “El combate a la obesidad como política pública en México: una visión crítica”. Capítulo de libro disponible en Romero, J. (Coordinador) Obesidad ¿Qué hacer? Políticas al vapor, problemas de paso. Vol. 2 Ed. La Hydra. México. Salkind, N. (1999) “Métodos de Investigación”. Pearson Education. México. Sauri, B., MC (2003) “Publicidad Televisiva, Hábitos Alimentarios y Salud en Adolescentes de la Ciudad de Mérida, Yucatán, México”. Tesis de Maestría no publicada. Centro de Investigación y Estudios Avanzados. I.P.N. Unidad Mérida. Secretaría de Salud (2013) “Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes”. Presidencia de la República. Servaes, J. (2000) Comunicación para el desarrollo: tres paradigmas, dos modelos. Artículo Publicado en la Revista: Temas y Problemas de Comunicación. Año. 8. Vol. 10. Rio Cuarto Argentina. Silvan, S. A. (2012) “Hábitos Alimenticios en la Adolescencia en alumnos de la escuela secundaria técnica no. 88”. Tesis de Licenciatura no publicada. Universidad Veracruzana. México. Suárez-Herrera JC y Delisle H. (2006) “Globalización, transición nutricional y desarrollo social de los países en vías de desarrollo. Capítulo disponible en: Serra L, Aranceta J, Mataix J, editors. Nutrición y Salud Pública (2a edición) Barcelona: Masson; 2006. pp. 801-15. Théodore, R, FL. (2012) “Barreras y oportunidades para la regulación de la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a niños/as en México”. Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de diciembre. Torres, F. (2007) “Cambios en el patrón alimentario de la ciudad de México. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, vol. 38, núm. 151, octubre-diciembre pp. 127-150, Universidad Nacional Autónoma de México, México. Tufte, T. (2002). Chapter 13. Edutainment in HIV/AIDS Prevention. Building on the Soul City Experience in South Africa. In: Servaes, J. (ed.), Approaches to Development Communication, Paris: UNESCO. Turner, JK. (1908) “México Bárbaro”. Ed. Época. México DF. Verduzco, F., W. y Morín, Z. R. (2013) “Obesidad: Epidemia Global, panorama nacional”. Revista AAPAUNAM. Vol. 5, No. 3 Julio-Septiembre. 179-187 pp.