Publication:
Secuencias didácticas sobre la distinción entre pronombres y determinantes destinadas a estudiantes de un centro de educación para adultos

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2019-09-23
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
El objetivo de este trabajo es la presentación de tres secuencias didácticas destinadas a alumnos que cursan las enseñanzas para la obtención del título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria en un Centro de Educación de Personas Adultas de Madrid. Estas secuencias, basadas en la propuesta de Anna Camps principalmente, se centran en la distinción entre determinantes y pronombres, asunto que, como pude comprobar durante mis prácticas en un Centro de Educación de Personas Adultas, representa un problema para buena parte de estos alumnos.
The objective of this essay is the presentation of three didactic sequences intended for students who aim to obtain the certificate of Graduate in Secondary Education at an Adult Education Centre in Madrid. These didactic sequences, based mainly on Anna Camps' proposal, deal with the distinction between determiners and pronouns, an issue that poses a problem for many of these adult learners, as I could verify during my teacher training practice at an Adult Education Centre.
Description
Keywords
Citation
• Alarcos Llorach, E. (1994). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. • Alcina Franch, J., y Blecua, J. M. (1975) [1991]. Gramática española. Barcelona: Ariel. • Álvarez Angulo, T. (1998) Las ciencias del lenguaje y su transposición en el marco de la Didáctica de la lengua. Didáctica. Lengua y Literatura. • Álvarez Angulo, T. (2013). Didáctica de la lengua para la formación de maestros. Barcelona: Octaedro. • Antón Garrido, S., y Bermejo García, S. (2014). Ámbito comunicación I: Lengua castellana y literatura. Madrid: Editex. • Azorín Fernández, D. (2004). Los diccionarios del español en su perspectiva histórica. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante. • Bello, A. (1847) [1981]. Gramática de la lengua española destinada al uso de los americanos. Edición de Ramón Trujillo. Santa Cruz de Tenerife: Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello. Cabildo Insular de Tenerife. • Beltrán, J. E., González, J. F., Páramo, J. S., Rodríguez, W. A., y Vargas, O. O. (2003). Ars grammatica de Dionisio Tracio. Forma y Función, (16), 222-264. • Bosque, I. (1990). Las categorías gramaticales: relaciones y diferencias. Madrid: Síntesis. • Bosque, I. (2018). Qué debemos cambiar en la enseñanza de la gramática. ReGroc: revista de gramática orientada a las competencias, 1(1), 11-36. • Bosque, I. y Moreno Cabrera, J. C. (1988-1990). Las construcciones con lo y la denotación del neutro. Lingüística, (2), 5-50. • Bosque, I. y Demonte, V. (directores) (1999). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe. • Bosque, I. y Gallego, Á. J. (2016). La aplicación de la gramática en el aula: recursos didácticos clásicos y modernos para la enseñanza de la gramática. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 54(2), 63-83. • Bosque, I. y Gallego, Á. J. (2018). La gramática en la enseñanza media. Competencias oficiales y competencias necesarias. ReGroc. Revista de Gramática Orientada a las Competencias, 1(1), 141-202. • Camps, A. (1993): Didáctica de la lengua: la emergencia de un campo científico específico. Infancia y Aprendizaje, 62-63, 209-217. • Camps, A. (2006). Secuencias didácticas para aprender gramática (SDG). En Camps, A., y Zayas, F. (coord.), Secuencias didácticas para aprender gramática (pp. 31-37). Graó. • Camps, A. (2012). La investigación en didáctica de la lengua en la encrucijada de muchos caminos. Revista iberoamericana de educación, 59, 23-41. • Camps, A. (2017). Reflexiones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la gramática. En Camps, A., y Ribas, T. (coord.), El verbo y su enseñanza. Barcelona: Octaedro. • Camps, A. y Zayas, F. (coord.) (2006). Secuencias didácticas para aprender gramática. Barcelona: Graó. • Černý, J. (2006). Historia de la lingüística. Cáceres: Universidad de Extremadura. • Chevallard, Y. (1991). La transposition didactique. Grenoble: La pensée sauvage. • Dolz, J., Gagnon, R., y Mosquera, S. (2009). La didáctica de las lenguas: una disciplina en proceso de construcción. Didáctica. Lengua y literatura, 21, 117-141. • Delgado Torrico, A. (2016). ¿Determinante o pronombre? Las clases transversales en la Nueva gramática de la lengua española de la RAE. MarcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 1(22), 32-43. • España Torres, S., y Gutiérrez Rodriguez, E. (2018). Reflexiones sobre la enseñanza de la gramática en secundaria. ReGroc: revista de gramática orientada a las competencias, 1(1), 1-10. • Fernández Ramírez, S. (1986). Gramática española: El pronombre. Edición de José Polo. Madrid: Arco libros. • Fontich, X. (2006). Una secuencia didáctica sobre la complementación verbal: la clasificación de los verbos según los complementos verbales. En Camps, A., y Zayas, F. (coord.), Secuencias didácticas para aprender gramática (pp. 173-191). Graó. • Gallego, A. J. (2016). Sobre los ejercicios de" reflexión gramatical": malentendidos, ventajas metodológicas y aplicaciones didácticas. Revista española de Lingüística, 46(1), 145-158. • García Folgado, M. J. (2010). Lengua, gramática, enseñanza: Salvador Puig i Xoriguer. RAHL: Revista argentina de historiografía lingüística, 2(1), 1-26. • Gili Gaya, S. (1989). Curso superior de sintaxis española. 15ª ed. Barcelona: Biblograf. • Girón Alconchel, J. L. (2000). Historia de la gramática en España. Introducción a la lingüística española. Barcelona: Ariel. • Henríquez Salido, M. C. (1997). La Gramática castellana de Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña. Cauce, 1997-1998, (20-21): 93-116. • Hernando Cuadrado, L. A. (2009). La partícula en Gonzalo Correas. Dicenda, 27, 83-107. • Hernando Cuadrado, L. A. (2013). Las partes de la oración en Isidoro de Sevilla. Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 33(2), 281. • Lapesa, R. (1981). Historia de la lengua española. Madrid: Gredos. • Leonetti, M. (1999). Los determinantes. Madrid: Arco Libros. • Leonetti, M. (2007). Los cuantificadores. Madrid: Arco Libros. • Lenz, R. (1925). La oración y sus partes. Estudios de gramática general y castellana. 2ª edición. Madrid: Junta para la ampliación de estudios e investigaciones científicas. Centro de Estudios Históricos. • Lomas, C., y Osoro, A. (1993). Enseñar lengua. En Lomas, C., y Osoro, A. (coord.), El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua (pp.17-30). Barcelona: Paidós. • Lomas, C. y Tusón, A. (2013). Lingüísticas y educación lingüística. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, (63), 5-11. • Lope Blanch, J. M. (1986). La lingüística española del Siglo de Oro. • López García, Á. (2000). Teoría gramatical. En Alvar, M. (coord.), Introducción a la lingüística española. Barcelona: Ariel. • Maquieira Rodríguez, M. (1990). Clasificaciones y subclases del pronombre en los tratados gramaticales del siglo XVI. Estudios Humanísticos. Filología (12), 175- 196. • Marcos Marín, F., Satorre Grau, F. J., y Viejo Sánchez, M. L. (1998). Gramática española. Madrid: Síntesis. • Martín Gallego, C. (2009). Aproximación a la terminología de las partículas en la gramaticografía española: siglos XVI-XVIII. Res Diachronicae, 7, 135-155. • Martín Vegas, R. A. (2009). Manual de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid: Síntesis. • Martínez Alcalde, M. J. (2008). Los posesivos en la tradición gramatical española (de Nebrija a la primera gramática académica). Gramma-temas 3: España y Portugal en la tradición gramatical (pp. 167-197). Centro de Estudios Metodológicos e Interdisciplinares. • Martínez Gavilán, M. D. (2002). La Grammaire espagnolle (1624) de Fray Diego de la Encarnación, un enfoque racionalista en la enseñanza del español como lengua extranjera. Actas del III Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (pp. 341-360). • Martínez Gavilán, M. D. (2015). La gramática racionalista en España y Europa en el siglo XVII. A gramática racionalista na península ibérica (séculos XVI-XIX). Oporto: FLUP. • Martínez Navarro, I. (2000). La gramática en los manuales escolares de Bachillerato. • Medina López, J. (1992). Gramáticas españolas: acercamiento bibliográfico. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, (11), 151-170. • Oyanedel Fernández, M. y Samaniego Aldazábal, J. L. (2014). Las nuevas clases gramaticales de palabras según la propuesta de la Nueva gramática de la lengua española. Boletín de filología, 49(1), 235-253. • Peñalver Castillo, M. (1992). Las ideas gramaticales de Vicente Salvá. Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. (1), 739-759. • Pérez Sánchez, Lourdes (2017). La enseñanza reflexiva de la oración subordinada adjetiva vinculada al uso de la lengua. Una contribución al desarrollo de la gramática pedagógica en 4ª de Enseñanza Secundaria Obligatoria (Trabajo Fin de Máster). Universidad Complutense de Madrid, España. • Real Academia Española (1973). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. 21ª reimpr. Madrid: Espasa. • Real Academia Española (2011). Nueva gramática básica de la lengua española. Madrid: Espasa. • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa. • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010) Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa. • Ribas, T. y Verdaguer, M. T. (2006). Gramática y uso: los conectores en los textos argumentativos. En Camps, A., y Zayas, F. (coords.), Secuencias didácticas para aprender gramática (pp. 49-62). Graó. • Rodríguez Gonzalo, C. (2011). La reflexión sobre la lengua y la enseñanza de la gramática. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, (58), 60-73. • Rodríguez Gonzalo, C. (2012). La enseñanza de la gramática: las relaciones entre la reflexión y el uso lingüístico. Revista iberoamericana de educación, 59, 87-118. • Romera Castillo, J. (1983). Didáctica de la Lengua y la Literatura. Método y práctica. Madrid: Playor. • Salvá, V. (1844) Gramática de la lengua castellana según ahora se habla. 6ª edición. Valencia : Librería de Mallen y sobrinos. • Sarmiento, R. (1986). La doctrina gramatical de la RAE (1870). Revista de Filología Románica, 4, 213-224. • Senior, J. (1959). Dos notas sobre Nebrija. Nueva Revista de Filología Hispánica, 13(1/2), 83-88. • Torres Quintero, R. (1966). Modernidad en la "gramática" de don Andrés Bello. Thesavrvs. Boletín del instituto caro y cuervo, 21(1). • Zayas Hernando, F. (2004). Hacia una gramática pedagógica. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, (37), 16-35. • Zayas Hernando, F. (2006a). La actividad metalingüística: más allá del análisis gramatical. En Camps, A., y Zayas, F. (coords.), Secuencias didácticas para aprender gramática (pp. 161-172). Graó. • Zayas Hernando, F. (2006b). Trabajamos la oración. En Camps, A., y Zayas, F. (coords.), Secuencias didácticas para aprender gramática (pp. 147-160). Graó.