Publication:
Mentor-ING (mentorías en inglés para la internacionalización)

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2020-06-25
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
Este proyecto tiene como objetivo la creación de un programa piloto de mentorías entre profesores que tengan experiencia en la enseñanza en grados y/o itinerarios bilingües (español-inglés) y profesores noveles que todavía no tengan dicha experiencia. Actualmente la internacionalización de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) se ha convertido en un objetivo institucional prioritario. Con el fin de convertirnos en una universidad más competitiva a nivel nacional e internacional y preparar al alumnado para ser funcionales en un mundo altamente globalizado, la UCM ha puesto en marcha el Plan para la Internacionalización de la Docencia aprobado en Consejo de Gobierno el 26 de abril de 2016 (UCM, 2016; UCM, 2019a). Se trata de un Plan transversal e integral que persigue establecer un marco internacional, intercultural y multilingüe que ponga las bases para una eficaz internacionalización de la oferta académica. Con este objetivo se intentan preservar y promover los programas que utilizan el español como lengua de trabajo a la vez que se incentiva de manera progresiva la oferta de programas impartidos a través de la lengua inglesa (EME). A día de hoy la oferta de programas bilingües, tanto de grado como de máster, es muy amplia y continúa creciendo notablemente, siendo ya numerosas las titulaciones que cuentan con una trayectoria consolidada en la oferta de asignaturas en inglés. Desde la perspectiva de los docentes universitarios, que son expertos en el contenido disciplinar y no en la lengua, los profesores ahora interactúan, negocian, construyen significados y explican contenidos a través de una segunda lengua (L2). Es por ello que el inglés adquiere el papel de lengua franca (ELF) en la universidad (Jenkins, 2006; Suviniity, 2014; Mauranen, 2015). Todos estos motivos han contribuido al interés científico por investigar tanto la implantación de la instrucción a través del inglés en la educación superior (Airey, 2009; Dalton-Puffer, 2011; Fortanet-Gómez, 2013; Francomacaro, 2011) como, más concretamente, las implicaciones lingüísticas y pedagógicas que este nuevo enfoque educativo supone para el discurso en el aula (Dafouz, 2006, 2008, 2011, 215, 2017, 2018; Núñez Perucha & Dafouz, 2007; Bellés-Fortuño, 2008; Nikula, 2010; Nikula, Dalton-Puffer & Llinares, 2015; Sánchez-García, 2016, 2018a, 2018b). De estos y otros muchos estudios empíricos se desprende que concienciar al profesorado de que el cambio de la lengua de instrucción va más allá de tener un nivel alto de competencia lingüística en dicho idioma es fundamental en la preparación de estos docentes. El profesorado debe ser consciente de que será imprescindible adaptar su competencia comunicativa, pragmática, pedagógica e intercultural a este nuevo contexto en el que el papel de la lengua y el discurso adquieren una nueva dimensión e importancia a la hora de garantizar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es por tanto de imperiosa necesidad ofrecer una formación específica al profesorado para el desarrollo de estas competencias. Este proyecto de innovación docente pretende, por tanto, contribuir a la mejora de la calidad docente y a los cursos de formación del profesorado que están actualmente en vigor en la UCM (UCM, 2019b). Es más, ofrece dos puntos innovadores: (1) propone la creación de un programa de mentorías para crear una comunidad de aprendizaje entre docentes, y (2) desarrollará un repositorio sostenible de recursos didácticos online.
Description
Unesco subjects
Keywords
Citation
Airey, J. (2009). Science, language and literacy: Case studies of learning in Swedish university physics. Uppsala Universitet: Sweden. (Doctoral dissertation). Bellés-Fortuño, B. (2008). Discourse markers within the university lecture genre: A contrastive study between Spanish and North American lectures. Universidad Jaume I: Castellón (Doctoral dissertation). Dafouz, E. (2007). On content and language integrated learning in higher education: The case of university lectures. RESLA, 1, 67-82. Dafouz, E. (2008). La Universidad y el reto bilingüe. ¿Está preparada la educación superior para el aprendizaje en una lengua extranjera?. Aula de Innovación Educativa, 168, 45-49. Dafouz, E. (2011). English as a medium of instruction in Spanish contexts: A look at teacher discourse. In Y. Ruiz de Zarobe, J. M. Sierra & F. Gallardo del Puerto (Eds.), Content and foreign language integrated learning: Contributions to multilingualism in European contexts (pp. 89- 110). Bern: Peter Lang. Dafouz, E. (2015). Más allá del inglés: La competencia lingüística multi-dimensional como estrategia para la enseñanza en la universidad internacional. Educación y Futuro, 32, 15-34. Dafouz, Emma. (2017). English-medium instruction in multilingual university settings. An opportunity for developing language awareness. In P. Garrett, & J. M. Cots (Eds.), The Routledge Handbook of Language Awareness (pp. 170-185). Abingdon: Routledge. Dafouz, Emma. (2018). English-medium instruction and teacher education programmes in higher education: ideological forces and imagined identities at work. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 21(5), 540-552. Núñez Perucha, B. & Dafouz Milne, E. (2007). Lecturing through the foreign language in a CLIL university context: Linguistic and pragmatic implications. Vienna English Working Papers, Current Research in CLIL 2, 36-42. Dalton-Puffer, C. (2011). Content and language integrated learning: From practice to principles. Annual Review of Applied Linguistics, 31, 182-204. Fortanet-Gómez, I. (2013). CLIL in higher education: Towards a multilingual language policy. Clevedon: Multilingual Matters. Francomacaro, M.R. (2011). English as a medium of instruction at an Italian engineering faculty: An investigation of structural features and pragmatic functions. Universidad de Nápoles, Italia (Doctoral dissertation) Jenkins, J. (2006). Current perspectives on teaching world Englishes and English as a lingua franca. TESOL Quarterly, 40(1), 157-181. Mauranen, A. K. (2015). What is going on in academic ELF?: Findings and implications. New Frontiers in Teaching and Learning English, 21, 2-23. Nikula, T. (2010). On effects of CLIL on a teacher’s language use. In C. Dalton-Puffer, T. Nikula & U. Smit (Eds.), Language use and language learning in CLIL classrooms (pp. 105-124). Amsterdam, Philadelphia: John Benjamins. Nikula, T., Dalton-Puffer, C. & Llinares, A. (2013). CLIL classroom discourse. Research from Europe. Journal of Immersion and Content-Based Language Education, 1(1), 70-100. Sánchez-García, D. (2018a). Teacher questioning: Exploring student interaction and cognitive engagement in Spanish and EMI university lectures. Porta Linguarum Monográfico III, 103-120. Sánchez-García, D. (2018b). Codeswitching practices in the discourse of two lecturers in English-medium instruction at university. ELIA, 18, 105-135. Sánchez-García, D. (2016). A contrastive analysis of Spanish- and English-medium instruction at tertiary education: Teacher discourse strategies in a spoken corpus. Universidad Complutense de Madrid (Doctoral dissertation). Suviniitty, J. (2014). Lectures in English as a lingua franca: Interactional features. University of Helsinki (Doctoral dissertation). Universidad Complutense de Madrid (UCM). (2016). Plan para la internacionalización de la docencia. https://www.ucm.es/pid/presentacion. Accessed 10 April 2019. Universidad Complutense de Madrid (UCM). (2019a). Plan para la internacionalización de la docencia de la UCM. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag- 75406/Plan%20para%20Internacionalizaci%C3%B3n%20Docencia%20UCM%20 2016%20Nuevo.pdf. Accessed 10 April 2019. Universidad Complutense de Madrid (UCM). (2019b). Titulaciones en inglés. https://www.ucm.es/pid/grados-1. Accessed 10 April 2019.