Publication:
"Un fuego de sangre pura". La gaita en la configuración de la identidad musical colombiana

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2016-09-28
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
En Colombia el término gaita designa a una flauta indígena con cabeza de cera usada, sola o en parejas, así como al conjunto conformado por estas flautas y tres tambores, y a la música que interpreta dicho conjunto. Diferentes procesos migratorios han generado una nueva escena musical transnacional en la que es frecuente encontrar la participación de conjuntos de gaita en discotecas y eventos culturales en el interior del país y en el extranjero. El campo de la gaita colombiana no es ajeno a la situación del mercado musical global, en lo que se refiere a músicas de tradición, así la música de gaita se inserta algunas veces como elemento de la world music, como música del folclor caribe en el ámbito nacional, como música nacional en el exterior, y otras veces, como elemento de fusión para el rock, el pop y la electrónica. Algunas preguntas que pretende responder este estudio son las siguientes: ¿Qué factores han modelado la identidad musical colombiana? ¿Qué relevancia tiene la música de gaita en la construcción de la identidad musical colombiana? Por tanto, el objetivo principal del presente trabajo de investigación es evaluar cuál es la relevancia de la música de gaita en la construcción de la identidad colombiana. Para lo cual será necesario describir los orígenes de la música de gaita, establecer la relación de la música de gaita con otras músicas de su contexto, determinar qué factores han modelado la identidad musical colombiana e identificar cuáles son sus mecanismos de producción y distribución en Colombia y Europa.
In Colombia, the term bagpipe designates an indigenous flute with a used wax head, sole or in pairs, as well as the ensemble formed by these flutes and three drums, and the music that this ensemble performs. Different migratory processes have generated a new transnational musical scene in which it is common to find the participation of colombian bagpipe a groups in discos and cultural events in the interior of the country and in foreign countries. The Colombian bagpipe scene is no stranger to the situation of the global music market, as regards traditional music, thus bagpipe music is sometimes inserted as an element of world music, as Caribbean folk music in the national level, as national music abroad, and other times, as a fusion element for rock, pop and electronics. Some questions that this study tries to answer are the following: What factors have shaped the Colombian musical identity? What relevance does bagpipe music have in the construction of the Colombian musical identity? Therefore, the main objective of this research work is to evaluate the relevance of bagpipe music in the construction of Colombian identity. For this, it will be necessary to describe the origins of bagpipe music, establish the relationship of bagpipe music with other music in its context, determine what factors have shaped the Colombian musical identity and identify what are its production and distribution mechanisms in Colombia and Europe.
Description
Keywords
Citation
Abadía Morales, Guillermo. 1983. Compendio general del folklore colombiano. Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular. Barrero, Juliana, y Javier Andrés Machicado. 2015. “Tendencias de la Industria musical en Colombia”. Cuadernos del Observatorio de Cultura y Economía - Serie Música (Observatorio cultura y economía). Becker, Howard S. 2008. Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. Becker, Howard S., y Alain Pessin. 2006. “A dialogue on the ideas of World and field.” Sociological Forum 21, 2: 275-286. Bell Lemus, Gustavo. 2006. “¿Costa Atlántica? No: Costa Caribe”. En El Caribe en la nación colombiana, compilado por Alberto Abello. Cartagena: Museo Nacional de Colombia y el Observatorio del Caribe Colombiano. Bennett, Andy, y Richard A Peterson. 2004. Music scenes. Local, translocal and virtual. Nashville: Vanderbilt University press. Bermúdez, Egberto. 1985. Los instrumentos musicales en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. —. 2006. Notas al disco “Shivaldamán: Música de la Sierra Nevada de Santa Marta. Fundación Mvsica. —. 2006. Notas al disco “Los Bajeros de la Montaña. La acabación del mundo, música de gaitas de los Montes de María”. Bogotá: Fundación Mvsica. Blanco Arboleda, Darío. 2005. “La música de la Costa Atlántica colombiana. Transculturalidad e identidades en México y Latinoamérica.” Revista Colombiana de Antropología 41: 171-203. Borja, Wendy, Yisela Carmona y Wendy Dean. 2015. Procesos comunicacionales y representaciones sociales que tienen los jóvenes acerca de la música de gaita, que influyen en la conservación de la tradición desde San Jacinto, Bolívar. Tesina de grado. Universidad Tecnológica de Bolívar. https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0067357.pdf. Bourdieu, Pierre. 1990. Sociología y Cultura . México: Grijalbo. —.1995. Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama. Centro Nacional de Memoria Histórica. 2010. La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra: Taurus. Chaves Castro, María del Pilar. 2014. Transformaciones de la radio en Colombia. Monografía presentada como requisito parcial para optar por el título de socióloga. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Cohen, Sara. 1999. “Scenes”, en Key terms in popular music and culture editado por Bruce. Horner y Thomas Swiss. 239-250. Oxford: Blackwell. Connell, John, y Chris Gibson. 2001. Sound tracks. Popular Music, identity and place. Londres: Routledge. Convers, Leonor, y Juan Sebastián Ochoa. 2007. Gaiteros y tamboleros: material para abordar el estudio de la música de gaitas de San Jacinto, Bolívar(Colombia). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Cortés, Jaime. 2000. “La polémica sobre lo nacional en la música popular colombiana.” Congreso IASPM, Rama Latinoamericana. Último acceso: julio de 2016. http://www.hist.puc.cl/historia/. Costa Racines, María Paz, y Glenis María Paredes Medina. 2014. Mecanismos discursivos de representación e identidad en el cancionero de los gaiteros de San Jacinto: un análisis discursivo. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Profesional en Lingüistica y Literatura, Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena. Fernández Rueda, Laura. 2012. El sistema de gaita antigua en el Litoral Atlántico desde la interpretación de los gaiteros de San Jacinto: diálogos con la modernidad. Tesis para obtener el grado de: Maestra en música con especialidad en Etnomusicología, México DF: Universidad Autónoma de México. Último acceso: julio de 2016. https://www.academia.edu/2061460/El_sistema_de_la_gaita_antigua_del_Litoral_Atl%C3%A1ntico_colombiano_y_su_interpretaci%C3%B3n_a_trav%C3%A9s_de_los_gaiteros_de_San_Jacinto_Di%C3%A1logos_con_la_modernidad Fortich, William. 1994. Con bombos y platillos. Origen del porro, aproximación al fandango sinuano y las bandas pelayeras. Montería: Domus Libri. García Canclini, Néstor. 1999. Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalgo. Geertz, Clifford. 2003. La interpretación de las culturas . Barcelona: Gedisa. Gil Olivera, Numas Armando. 2010. “Toño Fernández: la pluma en el aire”. Cuadernos de literatura del Caribe e Hispanoamérica 12: 135-148. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5810239. Hammersley, Martyn , y Paul Atkinson. 1994. Los relatos nativos: escuchar y preguntar. Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidos. Lasso Fuentes, Juan Carlos. 2016. "Urián Sarmiento, Un Músico Colombiano". Radio Nacional De Colombia. http://www.radionacional.co/noticia/uri-n-sarmiento-unm-sico-colombiano. Lewis, Sara E. 2008. “Ayahuasca and Spiritual Crisis:Liminality as Space for PersonalGrowth.” Anthropology of Consciousness (American Anthropological Association) 19, 2: 109-133. doi: 10.1111/j.1556-3537.2008.00006.x. Lizardo, Fradique. 1999-2003. flauta. Vol. 5, de Diccionario de la Música Española e hispanoamericana. Editado por Emilio Casares Rodicio, Ismael Fernández de la Cuesta y José López Calo, 155. Madrid: SGAE – ICCMU. López, María Adelaida. 2007. Manuel Zapata Olivella, Abridor De Caminos. DVD. Martín-Barbero, Jesús. 2009. “La investigación del consumo cultural en Colombia.” El tiempo, 23 de abril. Mejía, Hugues Sánchez. 2009. “De bundes, cumbiambas y merengues vallenatos: fusiones, cambios y permanencias en la música y danzas en el Magdalena Grande, 1750-1970.” En Música y sociedad. Traslaciones, legitimaciones e identificaciones, editado por Mauricio Pardo Rojas, 90. Bogotá: Universidad del Rosario. Ochoa Escobar, Federico. 2013. Manual de las gaitas largas. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Olvera Gudiño, José Juan. 2005. Colombianos en Monterrey: origen de un gusto musical y su papel en la construcción de una identidad social. México: Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Nuevo León. Ospina, Sergio. 2013. “Los estudios sobre la historia de la música en Colombia en la primera mitad del siglo XX. De la narrativa anecdótica al análisis interdisciplinario.” Anuario colombiano de historia social y de la cultura. Paredes, Juan Rogelio. 2006. “Música y sociedad: la preferencia musical como base de la identidad social”. Sociológica, año 21, 60: 248. Perdomo Escobar, José Ignacio. 1980. Historia de la música en Colombia. Bogotá: Plaza y Janés. Posada Carbó, Eduardo. 1998. El Caribe colombiano. Una historia regional (1870- 1950). Bogotá: El Áncora - Banco de la República. Raimondi, Daniel Moreno. 2015. Consecuencias políticas, Económicas y sociales del desplazamiento forzado en Montes de María entre los años 1997 y 2003. Monografía, México: Universidad Nacional Autónoma e independiente de México. Reichel Dolmatoff, Gerardo. 1985. Los kogi. 2a ed. 2 vols vols. Bogotá: Procultura. Rojas Ramírez, Jairo. 2012. Caracterización sociodemográfica del área de desarrollo rural de Montes de María. Incoder. Samper Pizano, Daniel. 2016. “El Acordeón de Gabo”. Semana. Último acceso: 9 Septiembre de 2016. http://www.semana.com/especiales/gabriel-garcia-marquez/el-acordeon-de gabo.html Sánchez Vásquez, Emilio. 2014. Personajes de la Ciudad de los Reyes, Valle de Upar y Región Caribe de Colombia. 11 de 09. Último acceso: 2 de julio de 2016. http://ciudaddelosreyesvalledupar.blogspot.com.es/2014/02/clemen. Santamaría, Carolina. 2006. “La nueva música colombiana: la redefinición de lo nacional bajo las lógicas de la world music.” actas del VII Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular. <http://www.hist.puc.cl/iaspm/lahabana/articulosPDF/CarolinaSantamaria.pdf> . Sevilla, Manuel, Juan Sebastián Ochoa, Carolina Santamaría-Delgado, y Carlos Eduardo Cataño Arango. 2014. Travesías por la tierra del olvido: modernidad y colombianidad en la música de Carlos Vives y La Provincia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Shank, Barry. 1994. Dissonant identities: the rock‟n‟roll scene in Austin, Texas. Wesleyan University press. Sociedad Geográfica, de Colombia. s.f. “Evolución histórica de las fronteras y las divisiones político-administrativas de Colombia: de 1509 hasta hoy.” Último acceso: 04 de julio de 2016. http://www.sogeocol.edu.co/Ova/fronteras_evolucion/index2.html. Straw, Will. 1991. “Systems of articulation, logics of change: scenes and communities in popular music.” Cultural Studies 5, 3: 361-375. Vásquez, Emilio Sánchez. 2014. Personajes de la Ciudad de los Reyes, Valle de Upar y Región Caribe de Colombia. Último acceso: 02 de julio de 2016. http://ciudaddelosreyesvalledupar.blogspot.com.es/2014/02/clemente-quintero araujo-biografia.html. Villamil Ruíz, Jéssica Rosalba. 2009. “La reconstrucción del territorio en la ciudad: un estudio de la música de gaita de la Costa Caribe colombiana en Bogotá.” Cuadernos de geografía/Revista colombiana de geografía 18: 129-142. Wade, Peter. 2002. Música, raza y nación. Música tropical en Colombia. Bogotá: Vicepresidencia de la República de Colombia, Departamento nacional de planeación, Programa Plan Caribe. Zamudio, Daniel. 1949. “El Folklore Musical en Colombia.” Revista de Indias 14: 30. Zapata, Delia. 1962. «La cumbia. Síntesis musical de la nación colombiana». Revista Colombiana de Folclor 3, 7: 189-200.