Publication:
Propuesta de modelo de comentario de texto filosófico desde un enfoque hermenéutico-pedagógico

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2020-07-10
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
Este trabajo pretende ser una fundamentación de la didáctica de la filosofía en la educación secundaria y bachillerato a partir de la tesis de que el modo preeminente de aprender filosofía es por medio del texto. Para demostrarla, es necesario, en primer lugar, atender a la intrincada relación entre filosofía y escritura, lo que pasa por acudir al momento fundacional en el que la filosofía se instala en el lenguaje escrito: los diálogos de Platón. Bajo los presupuestos platónicos, es posible observar cómo la escritura, por su naturaleza diferida y, por lo tanto, condenada a la recepción, es solidaria del carácter dialógico que define a la propia reflexión filosófica. Así pues, apoyados en dicha fundamentación filosófica, la investigación se propone delimitar un horizonte didáctico en el que el comentario de texto, a contraluz de los modelos hegemónicos pedagógicos, se reconfigure en función de los aspectos teóricos de la tradición hermenéutica. Esta tarea requiere, obligatoriamente, especificar el sentido de lectura, entendida esta como diálogo con lo leído, así como el de interpretación y comprensión, para, finalmente, bosquejar un itinerario de aula en el que sea factible implementar esta concepción del comentario de texto.
The following work aims to be a foundation of philosophy didactics in Spanish secondary education and bachillerato based on the thesis that the preeminent way of learning philosophy is through the text. In order to support this thesis, it is firstly necessary to address the intricate relationship between philosophy and writing, which involves going back to the founding moment in which philosophy is installed in the written language: Plato's dialogues. Under the Platonic presuppositions, it is possible to observe how writing, due to its deferred nature and therefore condemned to reception, is in solidarity with the dialogical character that characterizes philosophical reflection itself. Thus, supported by this philosophical basis, this research aims to define a didactic horizon in which the text commentary, against the pedagogical hegemonic models, is reconfigured according to the theoretical aspects of the hermeneutical tradition. This task necessarily requires to specify the meaning of reading, understood as a dialogue with what is read, as well as the meaning of interpretation and understanding, to finally outline a classroom itinerary in which it is feasible to implement this conception of text commentary.
Description
Keywords
Citation
Bibliografía: Aguilar Jiménez, C y Vilana Taix, V. (1996). Teoría y práctica del comentario de texto filosófico. Madrid: Síntesis. Aubenque, P. (2008). El problema del ser en Aristóteles. Ensayo sobre la problemática aristotélica. (Trad. V. Peña). Madrid: Escolar y Mayo Editores. Barba López, D., García Moriyón, F., Parra Alonso, C., Sainz Benítez de Lugo, L. (2007). Apropiarse de un texto, Diálogo Filosófico, 69, pp. 455-478. Barba López, D., García Moriyón, F., Parra Alonso, C., Sainz Benítez de Lugo, L. (2011). Leer, comprender, dialogar: Un modelo de comentario de texto. Madrid: Ediciones de la Torre. Barthes, R. (1994). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura (Trad. C. Fernández Medrano), Barcelona: Paidós. Camarero, M. (1998). Introducción al comentario de textos. Barcelona: Castalia. Derrida, J. (2012). La escritura y la diferencia. (Trad. P. Peñalver). Madrid: Anthropos Editorial. • (1997). La diseminación. (Trad. J. M. Arancibia), Madrid: Fundamentos. Eco, U. (1993). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. (Trad. R. Pochtar). Barcelona: Lumen. Eco, U. (2013). Interpretación y sobreinterpretación. (Trad. J. A. López Guix). Madrid: Ediciones Akal. • Eco, U. (2013). Interpretación e historia. EN Eco, U. Interpretación y sobreinterpretación (pp. 33-55). • Eco, U. (2013). La sobreinterpretación de textos. EN Eco, U. Interpretación y sobreinterpretación (pp. 56-79). • Rorty, R. (2013). El progreso del pragmatista. EN Eco, U. Interpretación y sobreinterpretación (pp. 104-126). • Culler, J. (2013). En defensa de la sobreinterpretación. EN Eco, U. Interpretación y sobreinterpretación (pp. 127-142). • Eco, U. (2013). Réplica. EN Eco, U. Interpretación y sobreinterpretación (pp. 159-172). Escudero, J. A. (2009). El lenguaje de Heidegger. Barcelona: Herder. Fernández Vizoso, M. (1983). El comentario de textos: asimilación y sentido crítico. Madrid: Edinumen. Freire, P. (2012). Pedagogía del oprimido. (Trad. J. Mellano). Madrid: Siglo XXI. Gadamer, H-G. (2017). Verdad y método. (Trad. A. A. Aparicio y R. de Agapito). Salamanca: Sígueme. • (2012). Arte y verdad de la palabra. (Trad. J. F. Zúñiga García). Barcelona: Paidós. García Norro, J. J. y Rodríguez. R. (2008). (Comp.). Cómo se comenta un texto filosófico. Madrid: Síntesis. Grondin, J. (2002). Introducción a la hermenéutica filosófica. (Trad. A. A. Pilári). Barcelona: Herder. Heidegger, M. (2016). Ser y tiempo. (Trad. J. E. Rivera). Madrid: Trotta. • (2013). Identidad y diferencia. (Trad. H. Cortés y A. Leyte). Barcelona: Anthropos. • (2002). Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles. [Informe Natorp]. (Trad. J. A. Escudero). Madrid: Trotta. • (2000). Ontología: hermenéutica de la facticidad. (Trad. J. Aspiunza). Madrid: Alianza Editorial. Ingala Gómez, E., García Norro, J. J. y Orden Jiménez, R. V. (Eds.). (2016). Diotima o de la dificultad de enseñar filosofía. Madrid: Escolar y Mayor Editores. • Berti, E. La utilidad de la Historia de la Filosofía de la enseñanza (pp. 69-78) • Calvo, T., Funciones formativa e informativa de la Historia de la filosofía (pp. 79-90) • Llinás, L., Sobre la evaluación de la Historia de la Filosofía. Cuestiones previas (pp. 91-100) • Sánchez Rodríguez, M., ¿Se puede aprender y enseñar a investigar en Historiad de la Filosofía? Una experiencia de innovación docente desde un enfoque histórico-evolutivo de dimensión crítica (pp. 101-108). Klappenbach, A. (1993). Cómo estudiar filosofía y comentar un texto filosófico. Madrid: Edinumen. Leyte, A. (2013). ¿Hermenéutica del texto o hermenéutica de la cosa? EN Leyte. A, El paso imposible (pp. 208-221). Madrid: Plaza y Valdés Lledó, E. (2018). Sobre la educación. La necesidad de la Literatura y la vigencia de la Filosofía. Barcelona: Taurus. • (2015). El silencio de la escritura. Barcelona: Espasa Libros. • (2015). La memoria del logos. Barcelona: Taurus. • (2015). Filosofía y lenguaje. Barcelona: Austral. • (1992). El surco del tiempo. Barcelona: Editorial Crítica. Martínez Marzoa, F. (2019). Hojas. Madrid: Abada Editores. • (2006). El decir griego. Madrid: A. Machado Libros. • (2005). El saber de la comedia. Madrid: A. Manchado Libros. • (1995). Historia de la filosofía antigua. Madrid: Akal. Pardo, J. L. (2014). A propósito de Deleuze. Valencia: Pre-Textos. • (2004). La regla del juego. Sobre la dificultad de aprender filosofía. Barcelona: Galaxia Gutenberg. • (1977). Transversales. Textos sobre los textos. Barcelona: Editorial Anagrama. Platón • (1985). Diálogos I: Apología, Critón, Eutrifón, Ion, Lisis, Cármides, Hipias menor, Hipias mayor, Laques, Protagoras (Trad. J. Calongue Ruiz, E. Lledó y C. G. Gual). Madrid: Gredos. • (1988). Diálogos III: Fedón, Banquete, Fedro (Trad. C. G. Gual, M. M. Hernández y E. Lledó). Madrid: Gredos. • (1988). Diálogos V: Parménides, Teeteto, Sofista, Político (Trad. M.ª I. Santa Cruz, A. V. Campos y N. L. Cordero). Madrid: Gredos. • (2015). Cartas (Trad. M.ª A. Durán, F. Lisi, J. Zaragoza y P. Cardó). Madrid: Gredos. Reale, G. (2002). En búsqueda de la sabiduría secreta. (Trad. R. H. Bernet). Barcelona: Herder. Ricoeur, P. (2006). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. (Trad. G. M. Nicolau). Madrid: Siglo XXI. Rodríguez, R. (2006). Heidegger y la crisis de la época moderna. Madrid: Síntesis. Rojo, J. A. (2019). Las diabluras del lápiz. Elogio de la lectura. Valencia: Pre-Textos Schmitt, C. (2018). El concepto de lo político. (Trad. R. Agapito). Madrid: Alianza Editorial. Sontag, S. (2005). Contra la interpretación. (Trad. H. V. Rial). Buenos Aires: Alfaguara. Valera-Villegas, G. “El preguntar incesante. Sócrates y la enseñanza”, Revista Lationamericana de Filosofía de la Educación, Volumen 6, n.º 12, 20019, pp. 155-174. Vidarte, F. (2006). ¿Qué es leer? La invención del texto en filosofía. Valencia: Guada Impresiones. Webgrafía Arendt, H. “La crisis de la educación”. Disponible en: file:///C:/Users/msp9m/Downloads/La%20crisis%20de%20la%20Educaci%C3%B3n%20(4).PDF [2020, 15 de mayo] Foucault, M. “¿Qué es un autor?”, editado por ElSeminario.com.ar. Disponible en: http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/musicoterapia/informacion_adicional/311_escuelas_psicologicas/docs/Foucault_Que_autor.pdf [2020, 10 de abril] Kastkina, A, T., “El método de sujeto a sujeto” en obra no traducida. Disponible en idioma original en: http://biblio.imli.ru/images/abook/russliteratura/kasatkina_dostoevskiy_kak_filosof_i_bogoslov_hudozhestvennyi_sposob_vyskasyvaniya-2019.pdf [2020, 20 de abril]