Publication:
El papel de la Educación Física en las relaciones de género

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2020
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
El presente estudio aborda las relaciones de género dentro de los contextos físico-deportivos escolares. Examinando este contexto se aprecia la consolidación de dos modelos imperantes, erróneamente ligados a un sexo en particular. De tal forma, que para poder ser socialmente aceptado o aceptada las chicas deben seguir el modelo femenino, mientras que los chicos el modelo masculino. Sin embargo, estos modelos no tienen por qué coincidir con las capacidades y ambiciones de una persona, y por consiguiente pueden provocar consecuencias nefastas en su desarrollo psicológico, físico y social. Asimismo, se ha demostrado como las actitudes y valores sexistas son los principales responsables de que se manifiesten las desigualdades de género en forma de violencia, discriminación, exclusión e intimidación. En base a esto, se ha realizado una revisión sistemática sobre cuáles son las principales variables identificadas en los estudios hasta el momento a tener en cuenta en las relaciones de género en población adolescente y en las clases de Educación Física (EF), así como la existencia o no de instrumentos utilizados para medir dichas variables. El propósito de dicho trabajo persigue identificar la realidad actual de lo que se ha estudiado, y profundizar en dichas variables, así como en la identificación de nuevas, a través de la aplicación de instrumentos cuantitativos y cualitativos en centros escolares, para posteriormente, diseñar e implementar una intervención con escolares para fomentar relaciones de equidad, libres de violencia e intimidación. Los resultados obtenidos hasta el momento demuestran la falta de investigaciones que tengan identificadas de forma clara los aspectos que influyen directamente en las relaciones de género en las clases de EF. Es necesario intervenir mediante enseñanzas físico-deportivas integradoras, que aboguen por la eliminación de los estereotipos más tradicionales ligados al género, y que eviten un trato desigual que tiende a multiplicarse en este ámbito.
This innovation project approaches the study of gender identities within school physical-sports activities. While examining this context one may observe two prevailing models or gender identities, erroneously linked to a particular sex. In such a way that to be socially accepted, girls must follow the female model and on the other hand, boys follow the male gender model. However, these do not meet the capabilities and ambitions of a person and can cause dire consequences to their psychological, physical, and social development. Likewise, it has been shown how sexist attitudes and values are the main causes of gender inequalities in the form of violence, discrimination, exclusion, and intimidation. Based on these, a need has arisen to a sistematic analysis on the main variables use to identified gender relationships in teenager population during Physical Education. And the existence of instruments used to measure these variables. The purpose of this investigation is to identify the current reality of what has been studied, and about these variables, as well as the identification of new ones, through the application of quantitative and qualitative instruments in schools, and after obtain proper results, design an intervention with schoolchildren to promote relationships of equity, free of violence and intimidation. The results from this study reflected the lack of research on gender relationships, especially in Physical Education. It is necessary to intervene through integrative physical activities and sports education, and avoid the traditional stereotypes related with gender, and the unequal treatment that is increasing in this area.
Description
Keywords
Citation
• Álvarez, D., Dobarro, A., Álvarez, L., Núñez, J. C. & Rodríguez, C. (2014). La violencia escolar en los centros de educación secundaria de Asturias desde la perspectiva del alumnado. Educación XX1, 17 (2), 337-360. • Aparicio, J. (2015). Educando para prevenir la violencia de género desde las aulas: el caso de los centros de educación infantil y primaria (CEIPS) gallegos. Innovación educativa, (25). • Blández, J., Fernández-García, E.& Sierra-Zamorano,M. Á. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: La perspectiva del alumnado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 11(2). • Castillo-Mayén, R. & Montes-Berges, B. (2014). Analysis of current gender stereotypes. Anales De Psicología / Annals of Psychology, 30(3), 1044-1060. • Ciarrochi, J. V., Chan, A. Y., & Caputi, P. (2000). A critical evaluation of the emotional intelligence construct. Personality and Individual differences, 28(3), 539-561. • Crick, N. & Grotpeter, J. (1995). Relational aggression, gender and social-psychological adjustment. Child Development, 66, 710-722. • Deutsch, F. M. (2007). Undoing Gender. Gender & Society, 21(1), 106– 127. doi:10.1177/0891243206293577 • Díaz de Greñu, S. & Anguita, R. (2017). Estereotipos del profesorado en torno al género y a la orientación sexual. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 219-232. • Espada, M. (2012). La Inteligencia Emocional en el área de Educación Física Universidad Pontificia de Comillas Instituto de Ciencias del Deporte Universidad Internacional de la Rioja. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3907255.pdf • Fernández, G. & Navarro, V. (1989). Diseño curricular en Educación Física. Barcelona: Inde. • Fernández, E., Camacho, M. J., Vázquez, B., Blández, J., Mendizábal, S., Rodríguez, I. & Sierra, M. A. (2007). Estudio de los estereotipos de género vinculados con la actividad física y el deporte en los centros docentes de educación primaria y secundaria: evolución y vigencia. Diseño de un programa integral de acción educativa. Madrid: Instituto de la Mujer. • García-Vega, E., García, P. & Fernández, R. A. (2005). Género y sexo como variables moduladoras del comportamiento sexual en jóvenes universitarios. Psicothema, 17(1), 49-56. • Herrera-Santi, P. (2000). Rol de género y funcionamiento familiar. Revista cubana de medicina general integral, 16(6), 568-573. • Hidalgo, T.C. & Almonacid, A. (2014). Estereotipos de género en las clases de educación física. Mot. Hum. 15(2): 86- 95. • Hively, K. & El-Alayli, A. (2014). “ You throw like a girl:” The effect of stereotype threat on women’s athletic performance and gender stereotypes. Psychology of Sport and Exercise, 15(1), 48– 55. • Luke,M. D.&Cope, L. D. (1994). Student attitudes toward teacher behavior and program content in physical education. physical educator, 51,2, 57-67. • Newman, L. K. (2002). Sex, gender and culture: Issues in the definition, assessment and treatment of gender identity disorder. Clinical child psychology and psychiatry, 7(3), 352-359. • Perales, R. G. (2012). La educación desde la perspectiva de género. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, (27), 1-18. • Pérez, J. M. & Coello, A. P. (2012). Estudio de revisión sobre estereotipos de género, adolescencia y la práctica físico-deportiva. Un análisis bibliográfico y bibliométrico. In II Ciclo de Conferencias Xénero, Actividade Física e Deporte, 2010-2011 (pp. 33-56). Servizo de Publicacións. • Pérez, J. & Gardey, A. (2013) Definición de convivencia. Recuperado de https://definicion.de/convivencia • Pryzgoda, J. & Chrisler, J. C. (2000). Definitions of gender and sex: The subtleties of meaning. Sex roles, 43(7-8), 553-569. • Ramírez-Castillo, M. A. (2005). Contexto familiar: diferencias conductuales entre niños y niñas. Convergencia, 12(39), 133-150. • Riemer, B. & Visio, M. (2003). Gender Typing of Sports: An Investigation of Metheny’s Classification. Research Quarterly for Exercise and Sport, 7(2), 193-204. • Riera, M. Aleixandre, M. P., López, F., Cortés, P., Maillo, R. A., Pairó, N. S. & Garcia, P. T. (2002). Género y educación: la escuela coeducativa (Vol. 15). Graó. • Robles, B. & Tudero del Prado, C. (2014). Evolución histórica y educativa del deporte femenino. Una forma de exclusión social y cultural. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (9), 216-232. • Sánchez, D., Crocker, J. & Boike, K. (2005). Doing gender in the bedroom: Investing in gender norms and the sexual experience. Personality and Social Psychology Bulletin, 31, 1445-1455. • Zegarra, S., Barrón, R., Marqués, M., Berlanga, J. & Pallás, C. (2009). Diferencias conductuales según género en convivencia escolar. Psicothema, 21(3), 453-458.