Publication:
Utilidad social de la Historia a través de las emociones: Discursos académicos, normativos y prácticas docentes

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2020
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
Hoy la importancia de las emociones en la enseñanza de la Historia es un tema emergente. Esto se debe en parte a que ha ganado protagonismo desde una perspectiva transversal e integral (inteligencia emocional), como objeto de estudio multifacético desde disciplinas diversas (neuroeducación) o al interés suscitado en procesos de transformación educativa. Ahora bien, si las emociones son un elemento nuclear tanto en el proceso educativo como en la adolescencia y la Historia es esencial para la adquisición de competencias cívico y sociales, ¿por qué la dimensión emocional ha permanecido en el olvido? ¿Qué podrían aportar otras disciplinas a la que nos ocupa? ¿Es el profesorado consciente de las emociones cuando enseña Historia? ¿Cómo afectan al alumnado en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia cuando lo aprendido es transferible a la vida social hoy en un contexto de transformación social y educativa? ¿Es posible conocer su eficacia? Para responder a estas preguntas se ha desarrollado una metodología mixta con una función evaluativa diseñada en dos fases: primera, con un análisis conceptual-histórico, una encuesta al profesorado y el diseño de un caso didáctico; y segunda, un estudio de caso basado en una investigación-acción colaborativa. El proyecto aún se encuentra en su fase inicial de manera que no puede ofrecer resultados concluyentes. Aspira a contribuir a que la dimensión emocional sea un tema de interés e importancia en la enseñanza de la Historia como lo es para la educación en general y, si sus resultados son favorables, como una posible perspectiva futura de investigación: llegar a proponer un marco conceptual que contribuya a la creación de propuestas didácticas de utilidad y eficacia para el profesorado de Ciencias Sociales.
Today the importance of emotions in teaching History is an emerging issue. This is partly because it has gained prominence froma transversal and comprehensive perspective (emotional intelligence), as an object of multifaceted study from diverse disciplines (neuroeducation) and to arouse interest in processes of educational transformation. Whether emotions are a core element in both the educational process and adolescence, and History is essential for the acquisition of civic and social skills, why has the emotional dimension been forgotten? What could other disciplines contribute to this? Are teachers aware of emotions when teaching History? How do emotions affect students in the teaching-learning process of history when what is learned is transferable to social life today in a context of social and educational transformation? Is it possible to know its effectiveness? To answer these questions, a mixed methodology has been developed with an evaluative function designed in two phases: firstly, with a conceptual-historical analysis, a survey of teachers and the design of a teaching-learning case, and secondly, a case study based on collaborative action research. The project is still in its initial phase so it cannot offer conclusive results. It aspires to contribute to making the emotional dimension a topic of interest and importance in the teaching of History as it is for education in general. Also, if its results are favourable, it aims at a possible future research perspective by proposing a conceptual framework that will contribute to the creation of useful and effective educational proposals for Social Sciences teachers.
Description
Keywords
Citation
• Castellví Mata, J.,Massip Sabater,M., & Pagès Blanch, J. (2019). Emociones y pensamiento crítico en la era digital: un estudio con alumnado de formación inicial. En Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, Núm. 5, 2019. pp. 23-41 • Comenius, J.A. (1986). Didáctica Magna. (Trad. S. López Peces) Torrejón de Ardoz, España: Ediciones Akal. (Trabajo original publicado en 1632). • Baum, R.N. (1996). “What I Have Learned to Feel": The Pedagogical Emotions of Holocaust Education. En College Literature Vol. 23, No. 3 (Oct.,1996), pp. 44-57. Baltimore, Maryland, Estados Unidos: The Johns Hopkins University Press • Bisquerra Alzina, R. (2016). 10 Ideas clave: educación emocional (1ª, Ser. Ideas clave, 26). Barcelona, España: Ediciones Graó. • Bolaños, L. P. (2016). El estudio socio-histórico de las emociones y los sentimientos en las Ciencias Sociales del siglo XX. En Revista de Estudios Sociales, 55, 178-191. • Bona, C. (2015). La nueva educación. Los retos y desafíos de un maestro de hoy. Barcelona, España: Penguin Random House Grupo Editorial. • Bloom, B. S., Krathwohl, D. R., & Masia, B. B. (1979). Taxonomía de los objetivos de la educación (3ª, Vol. Vol. 2, ámbito de la afectividad). Alcoy, España: Marfil. • Bueno i Torrens, D. (2017): Neurociencia para educadores. Barcelona, España: Ediciones Octaedro. • Bunge, M. (2004): La investigación científica: su estrategia y su filosofía. México: Siglo XXI Editores. • Dewey, J. (1995). Democracia y educación. (Trad. L. Luzuriaga) Madrid, España: Ediciones Morata. (Trabajo original publicado en 1916). • Domínguez Almansa, A. & Riveiro Rodríguez, T. (2018). Lo emocional y lo racional en la enseñanza de las ciencias sociales. En López Facal, R.,Miralles Martínez, P., & Prats Cuevas, J. (2018). Enseñanza de la historia y competencias educativas (p.49-66). Barcelona, España: Editorial GRAÓ. • Escolano, A. (2018). Emociones y educación. La construcción histórica de la educación emocional. Madrid, España: Visión Libros. • Escurra Mayaute, L.M. (1988). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces. En Revista de Psicología, Vol. 6, Nº. 1-2, 1988, págs. 103- 111. • Fernández-Abascal, E. G. (2010). Psicología de la emoción. Madrid, España: Centro de Estudios Ramón Areces. • Foisy, C (2016): Hatred in the Holocaust Classroom: Reading Primo Levi Affectively toward Forfiveness. En Chapman A., Vuohelainen, M (2016). Interpreting Primo Levi: Interdisciplinary Perspectives (pp.51-63). Hampshire, Reino Unido: Palgrave Macmillan. • Fragoso Franco, D., (2016): Diseños curriculares de aula por capacidades y valores. En Boletín Redipe, Vol. 5, Nº. 11, 2016, pp. 79-94. • Freinet, C. (1969). La psicología sensitiva y la educación. Buenos Aires, Argentina: Troquel. (Trabajo original publicado en 1950). • García, A. (2017). Otra educación ya es posible. Una introducción a las pedagogías alternativas. Albuixech, Valencia, España: Litera Libros. • García Ruiz, A. L. & Jiménez López, J. A. (2010): El valor formativo y la enseñanza de la Historia. Granada, España: Editorial Universidad de Granada. • Gardner, H. (2016). La inteligencia reformulada: las inteligencias múltiples en el siglo XXI (6ª imp, Ser. Biblioteca Howard Gardner, 1). Barcelona, España: Editorial Paidós. • Goleman, D., & González Raga D. (1997). Inteligencia emocional (19a. ed., Ser. Ensayo). Barcelona, España: Editorial Kairós. • Harris W.V. (2010). History, Empathy and Emotions. En Antike und Abendland. Vol.56, (2010): 1-0_6. Berlín, Alemania. • Immordino-Yang, M (2016). Emotions, Learning, and the Brain. Exploring the Educational Implications of Affective Neuroscience. Nueva York, EE. UU.: Norton & Company • Krüsi H. (1875). Pestalozzi: His Life, Work, and Influence. Cincinnati, New York, Estados Unidos: Wilson, Hinkle. • Latapí Escalante, P., & Pagès Blanch, J. (2018). Debates en la historiografía y en las investigaciones sobre enseñanza de la historia en torno a las cogniciones y a las emociones. En Clío & Asociados. La Historia Enseñada, (27), 108-117. • López Facal, R.,MirallesMartínez, P., Prats Cuevas, J. (Dirs.) (2017). Enseñanza de la historia y competencias educativas. Barcelona, España: Editorial GRAÓ. • López Melero, M. (2018). Fundamentos y prácticas inclusivas en el proyecto Roma. Madrid, España: Ediciones Morata. • López Torres, E., García Ruíz, C.R., & Sánchez Agustí, M. (Ed.) (2018): Buscando formas de enseñar: Investigar para innovar en Didáctica de las Ciencias Sociales. Valladolid, España: Ediciones Universidad de Valladolid y AUPDCS. • Massip Sabater,M., Castellví Mata, J., & González Valencia, G.A. (2020). Entre la emoción y el pensamiento crítico: un estudio con profesorado de ciencias sociales en formación. En E. J. Díez Gutiérrez, J. R. Rodríguez Fernández (coords.). Educación para el Bien Común: hacia una práctica crítica, inclusiva y comprometida socialmente. 535-543. Barcelona, España: Octaedro. • McMillan, J.H. & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa 5ª ed. (Traducido de: Research in Education. A conceptual introduction, 2001) Madrid, España: Pearson Educación • Montessori, M. (2014). El método de la pedagogía científica; (Trad. C. Sanchidrián Blanco) Madrid, España: Biblioteca Nueva. (Trabajo original publicado en 1909). • Mora, F. (2019). Neuroeducación. Madrid, España: Alianza Editorial. • Nussbaum, M. C. (2008). Paisajes del pensamiento: la inteligencia de las emociones (Ser. Magnum, 2). Barcelona, España: Paidós. • Ortega Cervigón, I. (2019). ¿Es viable un taller de paleografía en educación primaria? La utilización de las fuentes históricas en el aula. En Enseñanza de las Ciencias Sociales, Nº 18, 2019, pp. 35-47. • Ortega Sánchez, D., & Pagès Blanch J. (2019): Las emociones y los sentimientos en la enseñanza de la historia y de las ciencias sociales. En João Hortas, M., Dias, A., & De Alba N. (2019). Enseñar y aprender didáctica de las ciencias sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica. pp. 118-127. Lisboa, Portugal: Ediciones Escola Superior de Educação, Instituto Politécnico de Lisboa y AUPDCS • Ortiz, A. (2009): Neurociencia y educación. Madrid, España: Alianza Editorial. • Pagès, J. (1994): La didáctica de las ciencias sociales, el currículum y la formación del profesorado. En Signos. Teoría y práctica de la educación, Nº 13, octubre-diciembre 1994, pp. 38-50. • Piaget, J. (2005): Inteligencia y afectividad (Introducción, revisión y notas de M. Carretero) Buenos Aires, Argentina: Aique Grupo editor (Trabajo original: Les relations entre l´intelligence et l´affectivité dans le développement de l´enfant publicado en 1954). • Plamper, J. (2015). The history of emotions. An introduction. Gran Bretaña: Oxford University Press • Prats, J., & Santacana, J. (2011). Por qué y para qué enseñar Historia. En Prats, J. (Coord.) (2011) Didáctica de la Geografía y la Historia (pp. 11-27) Barcelona, España: Editorial GRAÓ • Ramos Zamora, S., & Pericacho Gómez, F. J. (2013). Sobre la renovación pedagógica y su enseñanza universitaria. Una propuesta metodológica. Cabás: Revista del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios en materia educativa (CRIEME), 10. • Rousseau, J.J. (1987). Emilio o De la educación. (Trad. L. Aguirre Prado) Madrid: Edaf. (Trabajo original publicado en 1762). • Sandoya, M. Á. (2016). Enseñar Ciencias Sociales. 35 actividades para desarrollar capacidades. Barcelona, España: Editorial UOC. • Santiesteban, A. (2017). La investigación sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales al servicio de la ciudadanía crítica y la justicia social. En Martínez Medina, R., García-Moris, R., & García Ruiz, C.R. (Ed.) (2017): Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Retos, preguntas y líneas de investigación. (pp. 558-567) Córdoba, España: Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales y Experimentales de la Universidad de Córdoba y AUPDSC • Tosar, B., Santisteban, A. y Pagès, J. (eds.) (2018). Què està passant al món? Què estem ensenyant? Per un ensenyament de les ciències socials centrat en els problemes, la justícia social i la ciutadania global. Barcelona, España: GREDICS (Grup de Recerca en Didàctica de les Ciències Socials) / Universitat Autònoma de Barcelona. • Toro Blanco, P. (2019).“ Orientación Escolar, Reforma, circulación de modelos para el conocimiento de las emociones juveniles (Chile, c.1946-c.1965)” . En Vieira E., Regina Baggio Osinski D.,& Gondra, J. (Eds.) História Intelectual e Educação: Reformas Educacionais, Estado e Sociedade Civil. Sao Paulo, Brasil: Paco editores. • Valls Montés R., & López Facal R. (2011) ¿Un nuevo paradigma para la enseñanza de la historia? Los problemas reales y las polémicas interesadas al respecto en España y en el contexto del mundo occidental. En Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, Nº. 10, 2011, pp. 75-86. • Vigotsky, L. (2004) Teoría de las emociones: estudio histórico-psicológico. (Trad. J. Villaplana) Madrid, España: Ediciones Akal. • Vives, J.L. (1827) Diálogos de Juan Luis Vives: traducidos en lengua castellana. (Trad. C. Coret y Peris) México: Imprenta de Galván a cargo de Mariano Arévalo.