Métodos gráficos en metanálisis. Aplicación sobre un metanálisis de ensayos clínicos aleatorizados sobre la eficacia de la monitorización continua de glucosa en la diabetes gestacional

Impacto

Downloads

Downloads per month over past year



García Moreno, Rosa María (2021) Métodos gráficos en metanálisis. Aplicación sobre un metanálisis de ensayos clínicos aleatorizados sobre la eficacia de la monitorización continua de glucosa en la diabetes gestacional. [Trabajo Fin de Máster]

[thumbnail of garcia_moreno_metodos_graficos_tfm.pdf]
Preview
PDF
Creative Commons Attribution.

6MB


Abstract

Introducción: Los métodos gráficos son esenciales para comunicar los resultados de un metanálisis. Los objetivos de este trabajo son realizar una revisión sistemática y metanálisis de ensayos clínicos comparando la monitorización continua de glucosa frente a la monitorización con glucemia capilar en la diabetes gestacional, revisar la información que los métodos gráficos aportan al metanálisis y evaluar la posibilidad de utilizar estos resultados para el diseño de nuevos ensayos clínicos.

Metodología: Los procesos de búsqueda sistemática en las principales bases de datos, selección de los ensayos clínicos que cumplieran los criterios de inclusión y recogida de datos fueron realizados de forma independiente por 2 investigadores. Con los resultados de la revisión sistemática y metanálisis se redactó un artículo que fue enviado a publicar. Sobre los desenlaces clínicos principales del metanálisis (HbA1c y macrosomía neonatal) se aplicaron los métodos gráficos que se revisaron para este trabajo.

Resultados: La monitorización continua de glucosa se asoció a cifras de HbA1c significativamente inferiores, sin diferencias en el riesgo de macrosomía neonatal en comparación con el grupo control. Los gráficos de embudo no mostraron sesgo de publicación. Los gráficos de embudo de contorno de significación mostraron que el metanálisis es robusto ya que es difícil que la inclusión de un nuevo ensayo clínico modifique la significación del efecto sumatorio. La heterogeneidad era baja para el metanálisis que evaluaba la macrosomía (I2=0%) y moderada para el de HbA1c (I2=68.27%). En los gráficos de contorno de heterogeneidad se observó que la adición de un nuevo ensayo clínico es difícil que incremente la heterogeneidad del metanálisis de macrosomía, sin embargo, en el metanálisis de la HbA1c es bastante probable que aumente la heterogeneidad. Resulta improbable que un nuevo ensayo clínico dirigido a evaluar la macrosomía neonatal modifique la evidencia científica actual. Para conseguirlo se necesitaría un tamaño muestral superior a 300 pacientes, sin embargo, en el gráfico de curva de potencia estadística se pudo observar que, si bien la potencia estadística aumentaba a partir de este tamaño muestral, los valores alcanzados con tamaños mayores seguían siendo muy bajos. La realización de un nuevo ensayo clínico para evaluar el efecto sobre la HbA1c probablemente mantendría la significación estadística del metanálisis actual, ya que la potencia estadística alcanzada sería del 80-90% independientemente del tamaño muestral.

Conclusión: Este metanálisis muestra que la monitorización continua de glucosa se asocia a cifras de HbA1c al final del embarazo más bajas en comparación con la glucemia capilar, sin diferencias en el riesgo de macrosomía neonatal entre ambos sistemas de monitorización. Los resultados del metanálisis para ambas variables son robustos. Los métodos gráficos aplicados a un metanálisis aportan información de gran relevancia de forma fácilmente interpretable. Los resultados obtenidos en un metanálisis pueden ayudar al planteamiento de nuevos ensayos clínicos.

Resumen (otros idiomas)

Background: Graphical methods are essential to communicate the results of a meta-analysis. This research aims to conduct a systematic review and meta-analysis of randomized clinical trials comparing continuous glucose monitoring versus blood glucose monitoring (finger-prick test) in women with gestational diabetes mellitus, to review the information that graphic methods contribute to this metaanalysis and to evaluate the possibility of using this information to design new clinical trials. Methods: Two researchers independently carried out a systematic search in the main electronic databases, selection of trials that met the inclusion criteria of the systematic review, and data collection. A paper summarizing the results of the systematic review and meta-analysis was submitted for publication. The graphical methods examined in this research were applied in the two primary outcomes of the systematic review (macrosomía and HbA1c). Results: Continuous glucose monitoring was associated with significantly lower HbA1c and no differences in risk of macrosomia compared to blood glucose monitoring. Funnel plots showed no publication bias for either of the primary outcomes. The significant contours funnel plots revealed that the meta-analysis is robust since it is difficult to modify the significance of the pooled effect with the inclusion of a new trial. Heterogeneity was low for the meta-analysis of macrosomia (I2=0%) and moderate for HbA1c (I2=68.27%). The heterogeneity contours funnel plots showed that the inclusion of a new trial in these meta-analyses could hardly modify the statistical signification of the pooled effect for macrosomía, but heterogeneity for HbA1c would easily increase. A new trial evaluating neonatal macrosomía is unlikely to modify the current evidence. To achieve this, at least a sample size of more than 300 patients would be necessary. However, the power curves plot showed that although the statistical power increased from this sample size the values reached with larger samples were still too low. A new trial to evaluate the effect on HbA1c would probably maintain the statistical significance of the current meta-analysis since the statistical power achieved+ would be approximately 80-90% regardless of its sample size. Conclusion: This meta-analysis shows that continuous glucose monitoring is associated with lower HbA1c values at the end of pregnancy compared to blood glucose monitoring and no differences in the risk of neonatal macrosomia. The meta-analysis is robust for both outcomes. Graphical methods for metaanalysis provide highly relevant information in an easily interpretable way. The results of a meta-analysis may help the design of new clinical trials.

Item Type:Trabajo Fin de Máster
Directors:
Directors
Director email
Lora Pablos, David
dalora@ucm.es
Uncontrolled Keywords:Diabetes; Embarazo; Métodos gráficos
Palabras clave (otros idiomas):Diabetes; Pregnancy; Graphical methods
Subjects:Sciences > Statistics
Medical sciences > Medicine > Endocrinology
Medical sciences > Medicine > Gynecology and Obstetrics
Título del Máster:Máster en Bioestadística
ID Code:66397
Deposited On:25 Jun 2021 07:21
Last Modified:25 Jun 2021 11:42

Origin of downloads

Repository Staff Only: item control page