Publication:
Estrategias de comunicación para alumnado con Trastorno del Espectro del Autismo.

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2021-06-23
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
La interacción social, la comunicación y la rigidez cognitiva son las áreas en las que las personas con Trastorno del Espectro del Autismo muestran mayores dificultades. En este trabajo se hace una revisión del concepto de autismo y sus principales teorías para comprender hasta dónde llegan dichas dificultades en el ámbito comunicativo. El marco teórico resultante es la base para una intervención dirigida a un niño no verbal de 6 años. Esta propuesta educativa se apoya, fundamentalmente, en el modelo TEACCH y el Diseño Universal para el Aprendizaje con el objetivo de lograr la adquisición de un lenguaje verbal funcional mínimo. Para ello, se emplearán dos Sistemas Aumentativos de Comunicación, PECS y Comunicación Total, junto a una serie de actividades que trabajen el componente emocional y los diferentes niveles del lenguaje. Además, el aula se encuentra organizada por rincones, entre los que se incluye las TIC. Finalmente, quedan reflejadas el conjunto de reflexiones personales sobre la realización de este trabajo, su relación con las competencias generales y transversales del Grado de Maestro en Educación Primaria y las conclusiones de todo el proceso y del resultado final.
Social interaction, communication and cognitive rigidity are the fields in which people with Autism Spectrum Disorder show more difficulties. This paper reviews the concept of autism and its main theories to understand as far as these troubles reach in the communicative field. The resulting theoretical framework is the starting point for an intervention aimed at a 6-year-old nonverbal child. Essentially, this educational proposal is supported by the TEACCH program and the Universal Design for Learning with the goal of achieving the acquisition of a minimum functional verbal language. For that, two Augmentative Communication Systems, PECS and Total Communication, will be used along many activities which work the emotional component and the different levels of language. Furthermore, the classroom is divided according to educative corners, in which ICT are included. Finally, a set of personal thoughts related to this paper development, its relation between general and transverse competences of the Master’s Primary Education Degree and the conclusions of the whole process and the final result are reflected.
Description
Keywords
Citation
• Alba Pastor, C. (2019). Diseño Universal para el Aprendizaje: un marco teórico-práctico para una educación inclusiva de calidad. Participación educativa, 6(9), 55-68. • Ardila Ardila, A., y Ostrosky Solís, F. (2008). Desarrollo Histórico de las Funciones Ejecutivas. Revista de Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 1-21. • Artigas-Pallarès, J. y Pérez, I.P. (2012). El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans Asperger. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 32 (115), 567-587. http://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352012000300008 • Artigas-Pallarès, J., Gabau-Vila, E., y Guitart-Feliubadaló, M. (2005). El autismo sindrómico: I. Aspectos generales. Revista de Neurología, 40(Supl 1), 143-149. • Asociación Americana de Psiquiatría (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Asociación Americana de Psiquiatría. • Asociación Nacional de Tecnología Educativa para la Diversidad (2011). Habla Signada. https://hablasignada.divertic.org/ • Balbuena Rivera, F. (2015). Etiología del autismo: el continuo idiopático-sindrómico como tentativa explicativa. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 53(4), 269-276). http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272015000400007 • Baron-Cohen, S., Leslie, A. y Frith, U. (1985). Does the autistic child have a “theory of mind”? Cognition, 21, 37-46. • Barrios Fernández, S. (2013). “Ayúdame a comprender el mundo”: Apoyos visuales para la promoción de la autonomía en personas con trastorno del espectro del autismo y trastornos específicos del lenguaje. Revista de Terapia Ocupacional Galicia, 10(Supl 8), 92-104. • Beaudry Bellefeuille, I. (2006). Un trastorno en el procesamiento sensorial es frecuentemente la causa de problemas de aprendizaje, conducta y coordinación motriz en niños. Boletín de la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León, 46(197), 200-203. • Belinchón Carmona, M., Igoa González, J. M., y Rivière Gómez, A. (2014). Psicología del lenguaje. Investigación y Teoría. Trotta. • Bennett, T. A., Szatmari, P., Bryson, S., Duku, E., Vaccarella, L., y Tuff, L. (2013). Theory of Mind, Language and Adaptive Functioning in ASD: A Neuroconstructivist Perspective. Journal of the Canadian Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 22(1), 13–19. • Bogdashina, O. (2007). Percepción sensorial en el autismo y síndrome de Asperger. Autismo Ávila. • Castejón Costa, J. L., y Navas Martínez, L. (Eds.). (2013). Unas bases psicológicas de la educación especial. Editorial Club Universitario. • Centro Aragonés para la Comunicación Aumentativa y Aumentativa (2021). ¿Qué son los SAAC? https://arasaac.org/aac/es • Consejería de Educación del Principado de Asturias (2019). Alumnado con TEA: Orientaciones para planificar la respuesta educativa. Propuestas inclusivas para intervenir en Infantil, Primaria y Secundaria [Archivo PDF]. https://n9.cl/4rgx • Cuevas, L. (2014). Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación. IC Editorial. • De la Torre González, B., y Martín, E. (2020). La Respuesta Educativa al Alumnado con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) en España: Un avance Desigual. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1), 249-268. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.1.012 • Del Moral Orro, G., Pastor Montaño, M. A., y Sanz Valer, P. Del marco teórico de integración sensorial al modelo clínico de intervención. Revista de Terapia Ocupacional Galicia, 10(17), 1-25. • Díaz, M. C., Pacheco Sanz, D. I., de Caso, A. M., García, J. N., y García-Martín, E. (2009). El desarrollo de los componentes del lenguaje desde aspectos psicolingüísticos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 129-135. • Domínguez Martín, C., Brezmes Raposo, M., Ochoa Sangrador, C., Muñoyerro Sesmero, M., González González, C., y Muñoz Moreno, M. F. (2015) Antecedentes perinatales y familiares en trastornos del espectro autista. Revista de psiquiatría infanto-juvenil, 32(3), 139-144. • Escorcia Mora, C., y Baixauli Fortea, I. (2012). Comunicación, atención conjunta e imitación en el trastorno del espectro autista. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 49-57. • Escorza Rodríguez, O. (21-23 de octubre de 2011). La integración sensorial como estrategia para la intervención educativa de alumnos con dificultades para aprender. XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación. • Escudero-Sanz, A., Carranza-Carnicero, J. A., y Huéscar-Hernández, E. (2013). Aparición y desarrollo de la atención conjunta en la infancia. Anales de Psicología, 29(2), 404-412. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.2.136871 • Fernández Hernández, E. (2007). El alumnado con Trastorno Generalizado del Desarrollo y sus Necesidades Educativas Especiales. En Pizarro Sierra, A. (coord.), Los centros de escolarización preferente para alumnado con trastornos generalizados del desarrollo en la Comunidad de Madrid: Aspectos prácticos de una propuesta inclusiva (pp. 17-46). Consejería de Educación. • Fernández Reuter, M. C., Angiono, V. A., y Mercado, L. B. (2017). Comunicación aumentativa y trastornos de la comunicación y el lenguaje. Editorial Brujas. • Fernández-Mayoralas, D. M., Fernández-Perrone, A. L., y Fernández-Jaén, A. (2013). Trastornos del espectro autista. Puesta al día (I): introducción, epidemiología y etiología. Acta Pediátrica Española, 71(8), 217-223. • Ferrer Ferrero, A. (2014). La noción del Período Crítico y los intentos de educación de “Niños Salvajes”. UT. Revista de Ciències de l’Educació, 1, 69-81. • Fortea-Sevilla, M. S., Escandell-Bermúdez, M. O., Castro-Sánchez, J. J., y Martos-Pérez, J. (2015). Desarrollo temprano del lenguaje en niños pequeños con trastorno del espectro autista mediante el uso de sistemas alternativos. Revista de Neurología, 60(Supl 1), 31-35. • Fuentes-Biggi, J., Ferrari-Arroyo, M.J., Boada-Muñoz, L., Touriño-Aguilera, E., Artigas- Pallarés, J., Belinchón-Carmona, M., Muñoz-Yunta, J.A., Hervás-Zúñiga, A., Canal-Bedia, R., Hernández, J.M., Díez-Cuervo, A., Idiazábal-Aletxa, M.A., Mulas, F., Palacios, S., Tamarit, J., Martos-Pérez, J., y Posada-De la Paz, M. (2006). Guía de buena práctica para el tratamiento de los trastornos del espectro autista. Revista de Neurología, 43(7), 425-438. • Fundación Orange (2011). La Habitación de los Pictogramas. http://www.pictogramas.org/proom/init.do?method=whatIsTab • Gallego Matellán, M. M. (2012). Guía para la integración del alumnado con TEA en Educación Primaria. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad – INICO. • García Zabaleta, O. (2018). “Los problemas y limitaciones del DSM-5”. Dilemata Revista Internacional de Éticas Aplicadas, 27, 367-391. • Gayol, V. (2021). Liveworksheets. https://es.liveworksheets.com/ • Gómez Echeverry, I. (2010). Ciencia Cognitiva, Teoría de la Mente y autismo. Pensamiento psicológico, 8(15), 113-123. • Gómez López, M., Valero Valenzuela, A., Peñalver López, I., y Velasco da Silva, M. (2008). El trabajo de la motricidad en la clase de educación física con niños autistas a través del lenguaje de la adaptación del lenguaje Benson Schaeffer. Revista Iberiamericana de Educación, 46, 175-192. • Gómez, M., Valero, A., Peñalver, I., y Velasco, M. (2008). El trabajo de la motricidad en la clase de educación física con niños autistas a través de la adaptación del lenguaje Benson Schaeffer. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 175-192. • González-Moreno, C. X. (2018a). Indicadores de identificación de riesgo temprano de alteración de la atención conjunta en el Trastorno del Espectro Autista. Summa Psicológica UST, 15(2), 206-216. • González-Moreno, C. X. (2018b). Intervención en un niño con autismo mediante el juego. Revista de la Facultad de Medicina, 66(3), 365-374. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v66n3.62355 • Granada Azcárraga, M., y Pellizzari Raddatz, E. (2009). Manual de componentes del lenguaje: niveles fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático. Ediciones Universidad Católica de Maule. • Guarneros Reyes, E., y Vega Pérez, L. (2014). Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y escritura en niños preescolares. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 21-35. https://doi.org/10.12804/apl32.1.2014.02 • Heredia-Oliva, E., y Navas-Martínez, L. (2019). El uso del ipad con el programa AUGIE: ¿Mejora la comunicación de las personas con autismo? Revista Discapacidad Clínica Neurociencias, 6(1), 44-56. • Heresi Venegas, C. (2019). Activación inmune durante el embarazo y riesgo de Trastorno del Espectro Autista. Revista chilena de pediatría, 90(5), 555-558. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i5.1446 • Hernández Aguiar, J. M., y Sepúlveda Barrios, F. (1993) Diseño de unidades didácticas de lengua y literatura en la Secundaria Obligatoria. Un enfoque comunicativo basado en tareas. Editorial Cincel. • Hernández-Fabián, A., Canal-Bedia, R., Magán-Maganto, M., de la Fuente, G., Ruiz-Ayúcar de la Vega, I., Bejarano-Martín, A., Janicel-Fernández, C., y Jenaro-Río, C. (2018). Trastorno del espectro autista y prematuridad: hacia un programa de cribado prospectivo. Revista de Neurología, 66(supl.1), 25-29. https://doi.org/10.33588/rn.66S01.2017534 • Hernández Pina, F. (1979). Etapas en la adquisición del lenguaje: estudio de un caso concreto. Journal for the Study of Education and Development, Infancia y Aprendizaje, 8, 23-32 • Huelva Unternbäumen, E. (2014). Niveles de intersubjetividad y conceptualización gramatical: el caso del cambio semántico de la preposición ante. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 52(2), 65-87. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832014000200004 • Jiménez Rodríguez, J. (2010). Adquisición y desarrollo del lenguaje. En Muñoz García, A. (coord.), Psicología del desarrollo en la etapa de educación infantil (pp. 101-120). Pirámide. • Jiménez, F., y Fadella, C. (2015). Diversidad y rol de la escuela. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), 419-441. • Jodra Chuan, M. (2015). Cognición temporal en personas adultas con autismo: Un análisis experimental [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/30717/ • Jordán Cristóbal, C. M. (2015). Trastorno del espectro del autismo. Implicaciones en la práctica clínica de una conceptualización basada en el déficit. Revista de la Asociación Española de la Neuropsiquiatría, 35(128), 775-787. DOI: http://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352015000400006 • Lázaro Lázaro, A., y Berruezo Adelantado, P. P. (2009). La pirámide del desarrollo humano. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 34(9(2)), 15-42. • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, núm. 106, de 4 de mayo de 2006, pp. 17158-17207. • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, núm. 340, de 30 de diciembre de 2020, pp. 122868-122953. • López, B., y Sue Leekam, R. (2007). Teoría de la coherencia central: una revisión de los supuestos teóricos. Infancia y Aprendizaje. Journal for the Study of Educación and Development, 30(3), 439-457. https://doi.org/10.1174/021037007781787462 • López Garzón, G. (2001). Enséñame a hablar. Editorial G.E.U. • Lozano Martínez, J., Cerezo Máiquez, M. C., y Castillo Reche, I. S. (2017). Materiales didácticos para la enseñanza de habilidades emocionales y sociales en alumnado con TEA: una investigación colaborativa en educación Primaria y Secundaria. Educatio Siglo XXI, 35(3), 39-64. http://dx.doi.org/10.6018/j/308891 • Marín Martínez, A. (2019). Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación. PublicacionesDidacticas.com, 104, 235-240. • Martín Macías, E. M. (2010). Los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación. Pedagogía Magna, 5, 80-88. • Martín Torres, J. (2008). Organización y funcionamiento de rincones en educación infantil. Innovación y Experiencias Educativas, 13, 1-16. • Martínez, M. (2011). Intersubjetividad y Teoría de la Mente. Psicología del Desarrollo, I(II), 9-28. • Martínez Pérez, D., Gavilán Izquierdo, J. M., y Toscano Cruz, M. O. (2016). Las interacciones que surgen en el trabajo por rincones en Educación Infantil. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 7, 226-244. • Martínez Urbano, N. (2011). El cuento como instrumento educativo. Innovación y Experiencias Educativas, 39, 1-8. • Miguel Miguel, A. M. (2006). El mundo de las emociones en los autistas. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 7(2), 169-183. • Miñano Guirao, J. A., Rabadán Martínez, C., Salinas Arabit, I., y Micol Martínez, A. B. (2010). Comunicación Aumentativa en el Autismo; un ejemplo práctico. Jornadas de comunicación aumentativa [Ponencia]. Puentes para la comunicación interpersonal: los sistemas aumentativos de comunicación en la escuela. Murcia. • Mira Pastor, R., y Grau, C. (2017). Los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAAC) como instrumento para disminuir conductas desafiantes en el alumnado con TEA: estudio de un caso. Revista Española de Discapacidad, 5(1), 113-132. https://doi.org/10.5569/2340-5104.05.01.07 • Monfort, M., y Monfort Juárez, I. (2016). El desarrollo del pre-lenguaje y de la atención conjunta. Revista de Psicopatología y salud mental del niño y del adolescente, 28, 21-26. • Mulas, F., Ros-Cervera, G., Millá, M. G., Etchepareborda, M. C., Abad, L., y Téllez de Meneses, M. (2010). Modelos de intervención en niños con autismo. Revista de neurología, 50(Supl 3), 77-84. • Navarro Pablo, M. (2003). Adquisición del lenguaje. El principio de la comunicación. CAUCE. Revista de Filología y su Didáctica, 26, 321-347. • Organización Mundial de la Salud (septiembre de 2020). CIE-11 para las estadísticas de mortalidad y morbilidad. https://icd.who.int/browse11/l-m/es • Orientación Andújar (2021). Orientación Andújar: Recursos educativos accesibles y gratuitos. https://www.orientacionandujar.es/ • Palacios Jorge, M. A. (2011). Perfil de observación para menores con trastornos generalizados del desarrollo. Secretaría General Técnica. • Peirats Chacón, J., Martínez Mira, M., y Marín Suelves, D. (2019). Aplicación, generalización y evaluación del programa PECS en un caso de trastorno del espectro autista. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, 88, 121-141. • Pérez Molina, A. I., Pérez Molina, D., y Sánchez Sierra, R. (2013). El cuento como recurso educativo. 3c Empresa: Investigación y pensamiento crítico, 2(4), 1-29. • Posar, A., y Visconti, P. (2017). Actualización en los trastornos del espectro del autismo. Revista de Toxicomanías, 80, 3-13. • Rebollo, A., Capel, A., Brogeras, T., Díaz, M. L., Álvarez Castellanos, M. L., Pérez, F. M., y Alargón, J. M. (2001). Diccionario de signos para alumnos con necesidades educativas especiales en el área de comunicación / lenguaje. [Archivo PDF] https://hablasignada.divertic.org/sistema/sistema.pdf • Regis Sansalonis, P. J., y Callejón Chinchilla, M. D. (2015). Del pictograma a la imagen: herramientas de comunicación y lenguaje en personas con síndrome de Asperger a través de recursos visuales para la inclusión social. Arteterapia – Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 10, 329-341. https://doi.org/10.5209/rev_ARTE.2015.v10.51700 • Reyes Oliva, M., y Jézabel Mariage, A. (2012). Aprendices visuales. https://aprendicesvisuales.com/ • Rivière, A., y Martos, J. (coord.) (1997). El tratamiento del autismo: Nuevas perspectivas. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales. • Rodríguez Santos, F. (2016). Guía de intervención logopédica en los Trastornos del Espectro del Autismo. Editorial Síntesis. • Rose, D. H., y Meyer A. (2002). Teaching Every Student in the Digital Age: Universal Design for Learning. Association for Supervision and Curriculum Development. • Salvadó-Salvadó, B., Palau-Baduell, M., Clofent-Torrentó, M., Montero-Camacho, M., y Hernández-Latorre, M. A. (2012). Modelos de intervención global en personas con trastorno del espectro autista. Revista de Neurología, 54(Supl1), 63-71. • Sánchez Sáinz, M., y Gútiez Cuevas, P. (2000). Intervención temprana en el área comunicativo-lingüística, con sujetos en situación de riesgo ambiental. Universidad Complutense de Madrid. • Sanz-Cervera, P., Fernández-Andrés, M. I., Pastor-Cerezuela, G., y Tárraga-Mínguez, R. (2018). Efectividad de las intervenciones basadas en metodología TEACCH en el trastorno del espectro autista: un estudio de revisión. Papeles del Psicólogo, 39(1), 40-50. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2018.2851 • Sanz-Cervera, P., Tárraga-Mínguez, R., y Lacruz-Pérez, I. (2018). Prácticas psicoeducativas basadas en la evidencia para trabajar con alumnos con TEA. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, 87, 152-161. • Schaeffer, B. (aut.), Raphael, A. (aut.), Kollinzas, G. (aut.), Castañón Baquera, A. (Tr.) (2005). Habla signada: Para alumnos no verbales. Madrid: Alianza Editorial. • Segura Benedicto, A. (2012). La supuesta asociación entre la vacuna triple vírica y el autismo y el rechazo a la vacunación. Gaceta Sanitaria, 26(4), 366-371. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.11.018 • Silva Costa, F. C., e Iara Pfeifer, L. (2016). Intervención de integración sensorial en niños con trastorno del espectro autista. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 16(1), 100-107). • Soprano, A. M. (2003). Evaluación de las funciones ejecutivas en el niño. Revista de neurología, 37(1), 44-50. • Soto Calderón, R. (2001). La evaluación de las personas con autismo. Revista Educación, 25(1), 103-110. • Tamarit, J. (1989). Uso y abuso de los sistemas alternativos de comunicación. Comunicación, Lenguaje y Educación, 1, 81-94. • Terrazas Acedo, M., Sánchez Herrera, S., y Becerra Traver, M. T. (2016). Las TIC como herramienta de apoyo para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 9(2), 102-136. • Tomás Viodel, R., y Grau Rubio, C. (2016). Modalidades de escolarización para el alumnado con trastornos del espectro del autismo. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 9(2), 35-53. • Tortosa Nicolás, F. (2004). Intervención educativa en el alumnado con trastornos del espectro autista. Servicio de Atención a la Diversidad. • Trevarthen, C. (1979). Communication and cooperation in early infancy. A description of primary intersubjectivity. En Bullowa, M. (Ed.) Before Speech: The Beginning of Human Communication (pp. 321-347). Cambridge University Press. • Ugalde, M. C. (1987). El lenguaje: caracterización de sus formas fundamentales. Letras, 1(20-21), 15-34. • Varios Autores (2020). Guía del Trabajo de Fin de Grado. Facultad de Educación de la UCM. • Vásquez, B., y Del Sol, M. (2020). Morfología Neuronal en el Trastorno del Espectro Autista. International Journal of Morphology, 38(5)., 1513-1518. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022020000501513 • Verdejo García, A., y Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Psicothema, 22(2), 227-235. • Vicente Rodado, F., López Luengo, M. A., y Vallés Rapp, C. (2014). Los rincones de trabajo como estrategia en la formación de maestros para la enseñanza de ciencias y su didáctica. Tendencias Pedagógicas, 23, 109-126. • Yule, G. (1985). El lenguaje. Akal. • Zabala Cabrera, A. (2008). El autismo a la luz de la intersubjetividad. Una comprensión de sus indicadores precoces. Revista de la Asociación de Psicopatología y Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia, 17, 112-128. • Zimny, A. (2015). El factor etario en la adquisición y el aprendizaje y la representación mental del lenguaje en hablantes nativos y extranjeros. En Morimoto, Y., Pavón Lucero, M. V., y Santamaría Martínez, R. (Eds.), La enseñanza de ELE centrada en el alumno (pp. 1035-1044). Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera.