Publication:
Análisis de la actitud emprendedora en sociedades cooperativas pesqueras en México

Loading...
Thumbnail Image
Full text at PDC
Publication Date
2021
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Escuela de Estudios Cooperativos
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
El objetivo del presente artículo fue el conocer cuáles son las normas sociales subjetivas, la actitud y habilidades personales y la intención emprendedora que tienen los presidentes de las cooperativas pesqueras de la Zona Norte del Estado de Sinaloa, México, debido a que se observó que dependiendo de los proyectos que ellos emprendan y de las actividades que ellos realicen, dependerá el usufructo que ellos reciban. La investigación se realizó a través de una metodología de naturaleza cuantitativa con un alcance de acuerdo al nivel de conocimientos obtenidos con dicha investigación: descriptiva – correlacional. Los resultados obtenidos se perfilan a lo escrito en el principio que cita el fomento de la educación cooperativa y de la educación en la economía solidaria, así como a lo que marca la literatura que indica que las persona son capaces de detectar oportunidades de negocio, teniendo la expectativa de éxito y asumiendo los riesgos, así como los rasgos identitarios asentados en factores comunicativos, de cohesión y de relaciones sociales basadas mayormente en la cooperación y solidaridad; por otro lado, se apoya la afirmación de que la viabilidad no sólo depende del emprender colectivo, sino de encontrar las condiciones socio-económicas mínimas que la hagan posible.
The objective of this article was to know what are the subjective social norms, the attitude and personal skills and the entrepreneurial intention of the presidents of the fishing cooperatives of the Northern Zone of the State of Sinaloa, Mexico, because it was observed that depending The usufruct they receive will depend on the projects they undertake and the activities they carry out. The research was carried out through a methodology of a quantitative nature with a scope according to the level of knowledge obtained with said research: descriptive - correlational. The results obtained are outlined to what is written in the principle that cites the promotion of cooperative education and education in the solidarity economy, as well as what the literature indicates that people are capable of detecting business opportunities, having the expectation of success and assuming the risks, as well as the identity traits based on communicative factors, cohesion and social relations based mainly on cooperation and solidarity; on the other hand, the affirmation is supported that the viability not only depends on the collective undertaking, but on finding the minimum socio-economic conditions that make it possible.
Description
Keywords
Citation
Acosta, V. M.A., Villacís. A, W.H. y Jiménez, C. M.E. (2017). Factores que conforman la intención emprendedora de estudiantes de la Universidad de Guayaquil. Revista Científica. Dominio de las Ciencias. Vol. 3, Nº 3, pp. 1116-1146. ISSN 2477-8818. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6244045. Alcalá, G. (2003) Políticas Pesqueras en México. 1946 – 2000. Contradicciones y Aciertos en la Planificación de la Pesca Nacional. México: COLMEX, CICESE y COLMICH. https://biblioteca.cicese.mx/libros/politicas/pesqueras.pdf. Altuna Gabilondo, L. (2019) El valor de la solidaridad en clave de creatividad. Otra Economía, Vol. 12, Nº 21, pp. 153-167. Ajzen I. (1991) The Theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Process 1991; 50, pp. 179-211. Alda, V., R., Villardón, Gallego. , L. y Elexpuro, A., I. (2012) Propuesta y validación de un perfil de competencias de la persona emprendedora. Implicaciones para la formación. Electronic Journal of Research in Educational, (28), pp. 1057-1080. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2931/293124654006.pdf. Ban Ki-moon, (2015) ONU destaca la importancia de las cooperativas para el futuro sostenible. Noticias ONU. Parr.2. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2015/07/1334101. Caballero, H. L., Liévano, M.D.J.M., Longoria, J.R.T., y Solis, J.I.C., (2010) Titulo de la ponencia: “Riesgos actuales de una sociedad cooperativa de producción pesquera en Chiapas”. Recuperado de: https://1library.co/document/zk7kxp1q-ponencia-riesgos-actuales-sociedad-cooperativa-produccion-pesquera-chiapas.html. Cabrera. R., A.K. (2015) México: Análisis documental del impacto socioeconómico en comunidades rurales. Strategy, Technology & Society. Vol 1. No. 1. Cámara de Diputados (2018) Ley Federal de Sociedades Cooperativas (última Reforma DOF 13-08-2018). Formato Digital (PDF) descargado del sitio web http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/143_190118.pdf. Contreras, M. R. y Gómez, P. (2011) La asociación y la toma de decisiones en la organización cooperativa. Ponencia titulada en el congreso internacional Rulesccop: Soluciones de la Economía Social y solidaria a un mundo en crisis. San Gil, Santander. Colombia. Recuperado en: https://www.economiasolidaria.org/buscador-avanzado/?_sf_s=ponencia%20La%20asociaci%C3%B3n%20y%20la%20toma%20de%20decisiones%20en%20la%20organizaci%C3%B3n%20cooperativa.%20. Contreras, L., M.R., Godoy, A.E., y Alves, L.F. (2015) Las cooperativas de Brasil-México-Argentina y el desarrollo. In: Pasado, presente y futuro de las regiones en México y su estudio. Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C., México. ISBN AMECIDER: 978-607-96649-1-6 UNAM-IIEc: 978-607-02-743. Coraggio, J. L. (2011) Principios, instituciones y prácticas de la economía social y solidaria. En: Alberto A. y Martínez E. (Ed) Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital. Quito: AbyaYala, pp. 1-25. Coraggio, J.L. (2018) Potenciar la Economía Popular Solidaria: una respuesta al neoliberalismo. Otra Economía. Vol 11, Nº 20, pp. 4-18. Cruz, A. (2011) La acumulación solidaria. Los retos de la economía asociativa bajo la mundialización del capital. Revista de Estudios Cooperativos, Unidad de Estudios Cooperativos - UdelaR, Vol. 16, Nº 1, pp. 12-37. De Noble, A. F., Jung, D. y Ehrlich, S.B. (1999) Entrepreneurial Self-Efficacy: The Development of a Measure and its Relationship to Entrepreneurial Action. En Frontiers of Entrepreneurship Research 1999, editado por R.D. Reynolds, W.D. Bygrave, S. Manigart, C.M. Mason, G. D. Meyer, H. J. Sapienza, and K. G. Shaver, pp: 73–87. Waltham, MA: P&R Publications. Duran, A.E y Arias, G. D. (2016) Actitud emprendedora y estilos emocionales. Contribuciones para el diseño de la formación de futuros emprendedores. Revista: Gestión de la Educación, Vol. 6, N° 2, 83-102, ISSN: 2215-228. Gestión de la Educación, Vol. 6, N° 2, pp. 83-102. ISSN: 2215-228. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5578742. Durán, A., E. (2013) Distinción entre actitud emprendedora y autoeficacia emprendedora: Validez y confiabilidad en estudiantes universitarios. Educación y futuro digital, Nº 7, pp. 59-69. Recuperado de: https://cesdonbosco.com/documentos/revistaeyfd/EYFD_7.pdf. Encinas. M., L.C, (2018) Principales factores asociados al éxito o fracaso en el emprendedurismo. Revista de Investigación. Académica sin Frontera. ISSN: 2007-8870. Recuperado en: https://revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx/index.php/RDIASF/article/view/175. Espíritu, R. (2011) Análisis de la intención emprendedora en estudiantes universitarios a través de los rasgos de personalidad. Multiciencias, 11 (1), pp. 65-75. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/904/90418851009.pdf. Fundación AVINA. (2008) Liderazgo para el Desarrollo Sostenible en América Latina. García, V., J.C., Villaseca, M., D. y González, P., S. (2019) Emprendimiento femenino y financiación social: un estudio comparado. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Tercer Cuatrimestre, Nº 132, pp. 97-121. DOI: 10.5209/REVE.65974. Gradl, C., y Knobloch, C. (2010) Inclusive Business Guide How to Develop Business and Fight Poverty Publication information. Retrieved from www.endeva.org. Guerra, P. (2007) ¿Cómo denominar a las experiencias económicas solidarias basadas en el trabajo? Diálogo entre académicos latinoamericanos acerca de la polémica conceptual. Otra Economía, Unisinos, 2º semestre, Vol. I, Nº 1, pp. 21-27. Guzmán. F., F.R., Llamas, E., M.L., Rodríguez, A., L y Alonso, C., M.M. (2014) Subjective norm, intention and consumption of marijuana in college students of México. Ciencia y Enfermeria. versión On-line ISSN 0717-9553. Vol. 18, No.1. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532012000100006. Hernández. R., C. y Arano. C, R.M. (2015) El desarrollo de la cultura emprendedora en estudiantes universitarios para el fortalecimiento de la visión empresarial, Ciencia Administrativa, Nº 1, pp. 28-38. Hernández, S. R. y Mendoza, T. C.P. (2018) Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México. Ed. Mexicana. Hinkelammert, F. (2009) Economía para la vida. En Coraggio, J. L. et al. Diccionario de la otra economía. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento/Altamira/ Clacso. Kramer, M.R. (2005) Measuring Innovation: Evaluation in the Field of Social Entrepreneurship. Skoll Foundation, Palo Alto, CA. Lara, G. (2011) Gestión de Empresas Sociales. Primera edición, México: Miguel Ángel Porrúa. Lara, G., y Rico. A. (2011) La contribución de las cooperativas de ahorro y crédito al desarrollo local en Querétaro. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 106, pp. 1-29. https://doi.org/10.5209/rev_REVE.2011.v106.37376. Lupiáñez, L., P.T. y López., C. (2014) El emprendimiento como motor de crecimiento económico. Boletín Económico del ICE, del 1 al 28 de Febrero de 2014, pp. 59-61. Recuperado de: http://www.revistasice.info/index.php/BICE/issue/view/735. Ley General de Sociedades Cooperativas (2018). Capítulo I Disposiciones Generales. Art. 6. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/143_190118.pdf. Maestre, M., L.M., Páez., C, A.P., Mesías, F.J. y Lombana, C., J. (2019) Las cooperativas agrarias como modelo generador de negocios con inclusión social: el caso de las cooperativas bananeras del Magdalena (Colombia). REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Tercer Cuatrimestre, Nº 132, pp. 195-217. DOI: 10.5209/REVE.65488. Martinelli, A. (2004) The social and institutional context of entrepreneurship. International studies in entrepreneurship. Springer US, pp: 53-73. Morales. J., J., Bustamante. G., A., Vargas. L., S., Pérez. R-, N. y Sereno. P, O. (2015) Factores de éxito emprendedor en dos municipios de la montaña de Guerrero, México. Revista Electrónica Nova Scientia, Nº 15, Vol. 7 (3), pp. 416–435. Marulanda, J., Correa, G. y Mejía, L. (2009) Emprendimiento: Visiones desde las teorías del comportamiento humano. Revista Escuela de Administración de Negocios, Nº 66, pp. 153-168. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/206/20620269008.pdf. OIT (2014) Cooperative movement engagement in sustainable development and the post-2015 process: Survey findings. Ginebra, OIT. Recuperado en: http://www.ilo.org/empent/Publications/WCMS_248497/lang--en/index.htm. Pico, G.B., Vidal, A., Tapia, E. y Mendoza, A. (2019) Analysis of influence of Creativity and disruptive innovation one intention entrepreneur Case: México and Spain. Revista Contaduría y Administración. UNAM. Por publicar. Prahalad, C. K., y Hart, S. L. (2002) Negocios en la base de la pirámide. Gestión, Nº 7, Vol. 3, pp. 108–117. Razeto, L. (2007) La Economía de Solidaridad: concepto, realidad y proyecto. En: Coraggio, J. L. (Org.) La Economía Social desde la periferia. Contribuciones latinoamericanas, Colección lecturas sobre Economía Social. Buenos Aires: Altamira, UNGS. Rieiro, C., A. (2020) La economía y la recuperación del trabajo en Uruguay. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 135, e69175.https://dx.doi.org/10.5209/reve.69175. Rojas, J. J. (2003) Las cooperativas en México. México: Molino de Letras, Universidad Autónoma de Chapingo. Salazar, E., Vargas, H., y Salazar, E. (Ed.) (2015) Investigaciones sociales en torno a la mercadotecnia y la sustentabilidad, México: Editorial: Competitive Press, S.A. de C.V. Santos Araújo, F.; Nepomuceno, V.; Chedid Henriques, F., Pérez Pompeu, L., Mantovan Atolini, T. (Coords) (2019) Dialética da autogestao em empresas recuperadas por trabalhadores no Brasil. Marília: Lutas anticapial. Shane, S., Locke, E.A. y Collins, C.J. (2003) Entrepreneurial Motivation. Human Resource Management Review, 13 (2), pp: 257–79. Singer, P. (2007) Economía Solidaria. Un modo de producción y distribución. En: Coraggio, J. L. (Org.) La Economía Social desde la periferia. Contribuciones latinoamericanas, Colección lecturas sobre Economía Social. Buenos Aires: Altamira/UNGS. SNV (2008) - Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo, y CECODES - Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo. (2008) Los Negocios Inclusivos en Colombia. Bogotá D.C., Colombia. Sommers, G. (2008) El cooperativismo y las cooperativas pesqueras del Soconusco. Antecedentes, desarrollo y praxis. Recuperado de: http://www.eumed.net/libros/2012a/1154/cooperativismo_y_cooperaticas_pesqueras.html. Torres, J. M.E., y Contreras, L., M.R. (2013) Las organizaciones cooperativas: el proceso administrativo como parte de la gestión directiva. Journal of Intercultural Management. Vol. 5, No. 1, pp. 51-61. DOI 10.2478/JOIM-2013-0004. Urban, B. (2013) Social Entrepreneurship in an Emerging Economy: A Focus on the Institutional Environment and Social Entrepreneurial Self-Efficacy. Managing Global Transitions, 11 (1), pp: 3– 25.
Collections