Publication:
Factores explicativos de las ayudas directas a las familias por Comunidades Autónomas

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2006
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Complutense de Madrid
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
Las familias presentan una gran diversidad de características y necesidades por Comunidades Autónomas. La importancia de su labor social como educadoras, cuidadoras en situaciones de enfermedad o discapacidad y sustentadoras de las bases del crecimiento económico, ha favorecido el deseo de todos los gobiernos, independientemente de su afiliación política, de favorecer o apoyar esta labor.
Description
Unesco subjects
Keywords
Citation
ABAD ROMERO, P. y RODRÍGUEZ MÍNGUEZ, E. (2002): “Características socioeconómicas y estructura de los hogares de las personas mayores en España”, Hacienda Pública Española nº 161. Instituto de Estudios Fiscales. Madrid. ABELLÁN, A., PÉREZ, L. y SANCHO, M.T. (2003): Las personas mayores en España. Informe 2002. Indicadores básicos. IMSERSO. ADROHER BIOSCA, S. (coor.) (2000): Mayores y familia. Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas. ADROHER BIOSCA, S. et al (2002): Política familiar en España. Madrid: Fundación Cánovas del Castillo. ALBA, A. (2000): La riqueza de las familias. Mujer y mercado de trabajo en la España democrática. Ariel. Sociedad Económica. Barcelona. ALBERDI, I. (1995): Informe sobre la situación social de la familia en España. Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid. ALBERDI, I. (1999):La nueva familia española. Editorial Taurus. Madrid. ALCAZAR, M. (1994): Las características residenciales de los hogares madrileños: Informe monográfico del Tomo 8 de los Censos de Población y Vivienda de 1991 Comunidad de Madrid, Consejería de Economía, Madrid. ARANDA AZNAR, J. (1986): “La aportación de las Encuestas de Fecundidad del INE al conocimiento de la evolución demográfica”, Ministerio de Economía y Hacienda. Tendencias Demográficas y Planificación Economía. Secretaría de Estado de Economía. Madrid. ÁREA DE SERVICIOS SOCIALES DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID (2003): La atención a menores y sus familias en los servicios sociales municipales. Ayuntamiento de Madrid. BARBIER, J.C. (1990): “Cómo comparar políticas familiares en Europa: algunos problemas metodológicos”, Revista Internacional de la Seguridad Social nº 3/1990. BAREA, J. (1997): El gasto público en servicios sociales en España. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. BAREA, R. (1992): Análisis de la demanda de servicios para primera infancia. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid. BARRE, N. (2001): Economic Theory and the welfare state, vol. I, II y III. The International Library of critical writings in economics 132. An Elgar Reference Collection. Cheltenham UK. Northampton, MA USA. BARRÓN LÓPEZ, S. (2002): “Familias monoparentales: un ejercicio de clarificación conceptual y sociológica”, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, nº 40, págs. 13-30. BAZAGA, I., RAMOS, J. A. y TAMAYO, M. (2000): Pobreza y desigualdad en España: enfoques, fuentes y acción pública. Monográfico de la revista Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, n.º 2. BAZO, M.T. y DOMÍNGUEZ ALARCÓN, C. (1996): “Cuidados familiares de salud en las personas ancianas y las políticas sociales”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas nº 73, págs. 43-56. BECKER, G. (1987): Tratado sobre la familia. Alianza Editorial, Madrid. BESTARD CAMPS, J.(1986): Casa y familia: parentesco y reproducción doméstica en Formentera. Institut d´Estudis Baleàrics, Palma de Mallorca. BRAÑA, F.J., MONTSERRAT, J. (2003): “Los costes asociados a la dependencia de las personas mayores. Una aproximación”, Santa Cruz de Tenerife: X Encuentro de Economía Pública. Versión electrónica disponible en: http://webpages.ull.es/users/ecopub10/ponencias/costes00.pdf. CABRA DE LUNA, M.A..(2004) “Discapacidad y aspectos sociales: la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la accesibilidad universal como ejes de un política a favor de las personas con discapacidad y sus familias. Algunas consideraciones en materia de protección social”, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, nº 50 Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid. CABRILLO, F. (1996): Matrimonio, familia y economía. Minerva, Madrid. CAMPO, S. del, RODRÍGUEZ-BRIOSO, M.M. (2002): “La gran transformación de la familia española durante la mitad del siglo XX”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 100, págs. 103-165. CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS (1993a): «Encuesta sobre la soledad en las personas mayores». Madrid: CIS, 1993. CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS (1993b): Encuestas sobre apoyo informal a la tercera edad. Estudio 2.072. CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS (1993c): «Encuesta sobre el Apoyo Informal».Madrid: CIS, 1993. CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS (1994): Encuestas sobre apoyo informal a la tercera edad. Estudio 2.117. CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS (1994): «Encuesta sobre el Apoyo Informal. 2ª fase». Madrid: CIS, 1994. CES (2002): La emancipación de los jóvenes y la situación de la vivienda en España. Informe 3/2002. Colección Informes. Consejo Económico y Social. Madrid. http://www.ces/informes/2002/inf0302.pdf CES (2003): Segundo informe sobre la situación de las mujeres en la realidad sociolaboral española. Informe 3/2003. Colección Infor,es Consejo Económico y Social. Madrid. http://www.ces.es.informes/2003/inf0303.pdf . CIS (1987): Encuesta sobre familia. Estudio 1698. CIS (1988): Relaciones interpersonales. Actitudes y valores en la España de los ochenta. Madrid. CIS (1991): Ocio y familia. Estudio 1973, 16-20 julio. CIS (1992): Encuesta sobre expectativas de futuro. Estudio 1992. CIS (1993): Encuestas sobre apoyo informal a la tercera edad. Estudio 2.072. CIS (1994a): Encuesta sobre vida de la familia. Estudio 2087. CIS (1994b): Encuesta sobre apoyo informal a las personas mayores. Estudio 2.117. DÍEZ NICOLÁS, J. (1990). “La población española”, en S. GINER (ed.): España, sociedad y política. Espasa Calpe. Madrid, 1990, págs. 75-108. DIRECCIÓN GENERAL DE BIENESTAR SOCIAL (2002): Plan Integral de la familia e infancia en la Comunidad Valenciana. Consellería de Benestar Social. VAlencia. FERNÁNDEZ CORDÓN, J.A. (1996): Demografía, actividad y dependencia en España, serie, “Economía pública”, Fundación BBV, Bilbao. FERNÁNDEZ CORDÓN, J.A. (1998): “El envejecimiento de la población española”, Papeles de Economía Española, 77, págs. 91-103. FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, S. (2003): “Grupo de apoyo a hermanos”.Trabajo Social Hoy, nº 39, págs. 7-17. FERNÁNDEZ, J. N. et al (2000): Mayores y familia. Universidad Pontificia de Comillas. IMSERSO. Madrid. FLAQUER, (2003): “¿Por qué son necesarias las políticas familiares?” Claves de Razón Práctica, nº 130, págs.74-80. FLAQUER, Ll (2000): Las políticas familiares en una perspectiva comparada. Colección Estudios Sociales nº 3. Fundación “La Caixa”. GARCÍA CALIENTE, M. M., MATEO RODRÍGUEZ, I., GUTIÉRREZ CUADRA, E. (1999): Cuidados y cuidadores en el sistema informal de salud. Investigación cuantitativa. Junta de Andalucía y EASP. Granada. GARCÍA SERRANO, C., MALO, M.A., TOHARIA, L. (2001): La pobreza en España: Un análisis crítico basado en el panel de hogares de la Unión Europea (PHOGUE). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Subdirección General de Publicaciones. Madrid. GARRIDO, L. (1993): “La familia estatal: el control fiscal de la natalidad”, en GARRIDO, L y GIL, E. Estrategias familiares, Alianza Universidad, Madrid, págs, 157-180. GARRIDO, L. (1996). “La revolución reproductiva”, en CASTAÑO, C y PALACIOS S. (eds.) Salud, dinero y amor: la calidad de vida de las mujeres españolas. Madrid. Alianza Editorial, págs. 205-239. GRANDE, I. (2002): Atención familiar a niños y adolescentes en la Comunidad Foral de Navarra. Universidad Pública de Navarra. Pamplona. HENNESSY, P. (1997): “El creciente riesgo de dependencia en la vejez ¿qué papel aguarda a las familias y a la Seguridad Social?” Revista Internacional de Seguridad Social, nº 1. HENNESSY, P. Y IGLESIAS DE USSEL, J. (1998): “La protección de la familia en España”, Papeles de Economía Española, nº 77, págs. 224-238. IGLESIAS DE USSEL, J. y FLAQUER, LL. (1993): Familia y análisis sociológico: El caso de España. R.I.S. págs.57-75. IGLESIAS DE USSEL. J (2001): La soledad en las personas mayores. Influencias personales, familiares y sociales. Análisis cuantitativo. IMSERSO, Madrid. IGLESIAS DE USSEL, J. y MEIL LANDWERLIN, G. (2001): La política familiar en España. Ariel Sociología. Barcelona. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1981): Censos de Población y Viviendas. Madrid. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1983): Encuesta Sociodemográfica. Tomo II. Resultados Nacionales. Vol. I. Hogar y Familia. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1987): Encuesta de Fecundidad 1985 (2 vol.). Madrid. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1993): Encuesta sociodemográfica 1991. Tomo II, Resultados nacionales, volumen 1, Hogar y familia. Instituto Nacional de Estadísticas, Madrid. LÓPEZ, M.T.; MORENO, M.C. y PAREDES, R. (2000): “La protección social a la familia en España y en los demás países de la Unión Europea, a través del IRPF”, Documenta. Fundación bbva. LÓPEZ JIMÉNEZ, J.J. (1992): “El proceso de envejecimiento demográfico en España”, Revista Internacional de Sociología, nº 1, enero-abril, págs. 127-140. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. LÓPEZ LÓPEZ, J (2001) (coor): Nuevos escenarios para el derecho del trabajo: familia, inmigración y noción de trabajador: Homenaje a Massimo D´Antona: Marcial Pons. Madrid. LÓPEZ LÓPEZ, J (2004): “Dependency and equal treatment: rethinking European Union law on family policy”, Texto de la ponencia presentada al Congreso INTELL 6 (Kyoto, Japón) en marzo de 2004. http://www.upf.edu/dret/treball/gredtiss/cat/mbrs/depen.pdf. LÓPEZ LÓPEZ, M. T. (1997): La protección social a la familia en España y en los demás estados de la Unión Europea. Fundación BBV. Serie Economía Pública. Bilbao. LÓPEZ LÓPEZ, M. T. (1998): Familia y Asistencia Social. Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES). Madrid. LÓPEZ LÓPEZ, M.T. (2004) (coord) La familia en España. Dos décadas de cambio. Fundación Acción Familiar. Madrid. LÓPEZ LÓPEZ, I., ROCA y TRÍAS, E (coord) (1997): Derecho de Familia. 3ª edición. Tirant lo Blanch. Valencia. LÓPEZ VILLANUEVA, C. (2002): Transformaciones de los hogares y de las familias en la sociedad de la información. Fundació Pere Tarrés. Universitat Ramón Lluch. http://www.peretarres.org/eutses/recursos/clopez.pdf. MADRUGA, Y (1996): “El papel del Estado como garante de la compatibilidad entre el rol familiar y laboral”, Fundación Argentaria en Dilemas del Estado de Bienestar. Visor. Madrid. MARTÍNEZ SANCHEZ, J.I. (2003): “Génesis y desarrollo de los servicios especializados de atención a la familia”, Información Psicológica, nº 81, págs. 63-69. MARTÍNEZ SEGOVIA, M. C. (2003): Centros de atención a la infancia: servicios sociales especializados en la atención a menores y sus familias. Ayuntamiento de Madrid. Área de Servicios Sociales. Madrid. MEDINA TORNERO, M. E. (2000): Evaluación de la calidad asistencial del servicio de ayuda a domicilio. Universidad de Murcia. Murcia. MEIL LANDWERLIN, G. (1992): “Política familiar, contenido y significado”, Revista Internacional de Sociología, nº 1, págs. 173-191. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. MEIL LANDWERLIN, G. (1995ª): “La política familiar española durante el franquismo”, Revista Internacional de Sociología, nº 11, págs. 47-87. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. MEIL LANDWERLIN, G. (1995b): “Presente y futuro de la política familiar en España” Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm.70, págs. 67-90. MEIL LANDWERLIN, G. (1997): “El papel de los niños en la redefinición del trabajo doméstico en la nueva familia urbana española”, Revista Internacional de Sociología, nº 16, págs. 39-56. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. MEIL LANDWERLIN, G. (1999a): La postmodernización de la familia española. Acento. Madrid. MEIL LANDWERLIN, G. (1999b): “Cambio familiar y política de conciliación de vida familiar y laboral en España”, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Asuntos Sociales nº extraordinario. Págs. 11-41. MEIL LANDWERLIN, G. (2000a): Imágenes de solidaridad familiar. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid. MEIL LANDWERLIN, G. (2000B): “Cambio familiar y solidaridad familiar en España”, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Economía y Sociología nº 26. Págs. 129-153. MÉNDEZ MARTÍN, J. M. (2002): “La pobreza persistente en España según datos del Panel de Hogares de la UE”, Revista de Fuentes Estadísticas, nº 63, marzo 2002. Universidad Autónoma de Madrid. MIKELARENA PEÑA, F. (1994): La evolución de la población: regímenes demográficos y estructuras familiares en la Navarra tradicional, 1553-1900. Tesis en microficha. Servicio de Investigación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid. MIKELARENA PEÑA, F. (1995): Demografía y familia en la Navarra tradicional. Gobierno de Navarra, Departamento de Educación, Cultura, Deporte y Juventud, Pamplona. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA (1986): Tendencias demográficas y Planificación Económica. Ministerio de Economía y Hacienda. Secretaría de Estado de Economía. Dirección General de Previsión y Coyuntura. Madrid. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA; MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES (2002a): Anuario de Estadísticas Laborales 2000. Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA; MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES (varios meses): Estadísticas laborales. Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA; MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES (2002b): Encuesta de Calidad de Vida en el trabajo 2001. Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES (2004): Guía de Ayudas Sociales para las Familias. Madrid. MONTORIO, I., DÍAZ VEIGA, P., IZAL, M. (1995): “Programas y servicios de apoyo a familiares cuidadores de ancianos dependientes” Revista Española de Geriatría y Gerontología, vol. 3, nº 3. NAVARRO, V. (dir., 2001): La atención domiciliaria de los mayores en la ciudad de Barcelona. Propuestas para su universalización http://www.upf.es/idec/progpps/serveis.com PAZOS, M. (1999): “El gasto público en política familiar: algunos elementos para un balance”, Papeles de Trabajo nº 11/99. Instituto de Estudios Fiscales. PÉREZ, C. (2004) . Técnicas de Análisis Multivariante de Datos. Ed. Pearson. Prentice Hall. Madrid. PÉREZ DÍAZ, V., CHULIÁ, E., VALIENTE, C. (2000): La familia española en el año 2000: innovación y respuesta de las familias a sus condiciones económicas, políticas y culturales. Fundación Argentaria. Visor. Madrid. PÉREZ MAYO, J. y FAJARDO CALDERA, M. A. (2003): “Un método alternativo para identificar los hogares en situación de pobreza”, Estadística Española, vol. 45, ,nº 152, págs. 115-134. PLAN INTEGRAL DE APOYO A LA FAMILIA 2001-2004. Revista del ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2002, nº 40,págs. 105-124. PUYOL, R. (1997). Dinámica de la población en España. Cambios demográficos en el RODRÍGUEZ, J.A. (1994): Envejecimiento y familia. Madrid. CES. RODRÍGUEZ, L. (2003): “Atención domiciliaria para personas ancianas: no todo vale”, Revista Española de Salud Pública, 77, págs. 523-526. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, P. (1992): “El Plan gerontológico y el esfuerzo compartido en acciones para la vejez”, Documentación Social , nº 86. Madrid. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, P. (1995a): “El apoyo informal a las personas mayores”, en BAURA et al: Las personas mayores dependientes y su apoyo informal. Baeza. Universidad Internacional de Andalucía. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, P. (1995b): “Cuidados en la vejez. La necesaria convergencia entre los recursos formales y el apoyo informal”, Jornadas por una vejez activa, Fundación Caja Madrid. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, P. (2002b): “Familia y cuidados en la vejez. Más protección social a las personas en situación de dependencia”, Envejecimiento y Familia. UNAF. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, P. (2004): “El apoyo informal en la provisión de cuidados a las personas con dependencias. Una visión desde el análisis de género”, Ley de Dependencia y Educación Infantil como medidas de conciliación de la vida laboral y familiar. Forum de Política Feminista. Madrid. VERGÉS ESCUÍN, R. (2003): “Series operativas de población municipal. Censos y padrones 1981-2001. Estadística Española Vol.45, nº 153, 2003, págs. 303-329. VINUESA, J (ED). (1994) Demografía, análisis y proyecciones. Síntesis. Madrid. VV.AA. (1998): “Familia y Economía”, Número monográfico de la Revista de Papeles de Economía Española nº 77. Fundación de las Cajas de Ahorro Confederadas. WARD, J. H. (1963). Hierarchical grouping to optimize an objective function. Journal of the American Statistical Association, 58, 236. WHITE, HALBERT (1980)."A Heteroskedasticity-Consistent Covariance Matrix and a Direct Test for Heteroskedasticity," Econometrica, 48, 817-838.