Publication:
"El cuerpo" en femenino en el siglo XIX: Charcot y la histeria

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2021-05-21
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Complutense de Madrid
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
Durante el trascurso de la historia, el cuerpo femenino ha sido tratado, descrito y discutido desde diferentes puntos de vista, todos ellos abocados a la búsqueda de una definición que justificara no solo su forma, sino el origen y consecuencias de su enfermedad, así como su papel en la sociedad. El siglo XIX supondrá un punto de inflexión del paradigma establecido ante la introducción de un nuevo discurso médico que pondrá en tela de juicio todo lo conocido y normalizado hasta el momento, obligando a redefinir qué era el cuerpo femenino y todas las enfermedades asociadas a él. A través de esta revisión bibliográfica, pretendemos mostrar el desarrollo de este discurso centrándonos en la redefinición del cuerpo de la mujer y de sus enfermedades (sobre todo las mentales) poniendo como ejemplo de la cumbre del mismo la histeria y toda la escuela que el médico Jean – Martin Charcot creó sobre ella. Para ello hemos llevado a cabo el análisis exhaustivo de una bibliografía que, no solo nos ha permitido entender el concepto del cuerpo femenino y género a partir del trabajo de Foucault, sino también todas las repercusiones que la construcción de este discurso tuvo sobre la concepción de la enfermedad mental. Asimismo, también hemos procedido al análisis de la iconografía utilizada para hacer de la histeria, y de la enfermedad mental, toda una seña identidad del siglo XIX, cuya estela sigue aún vigente en nuestros días.
Throughout the course of history, the female body has been treated, described and discussed from different points of view, all of them in pursuit of a definition that justified not only its shape, but also the origin and consequences of its illness, as well as its role in society. The 19th century will mean a breaking with the establishment by the introduction of a new medical discourse that will call into question everything known and normalised until then, forcing the redefinition of the female body and all its related illnesses. In this bibliographical review, we aim to show the development of this discourse, focusing on the redefinition of the female body and its related illnesses (especially mental illnesses), whose greatest exponent is hysteria and all the medical doctrine created around it by Doctor Jean-Martin Charcot. To this end, we carried out an exhaustive analysis of a bibliography which not only has allowed us to understand the concept of the female body and gender from Foucault’s work, but also all the consequences this discourse had on the conception of mental illness. Likewise, all the iconography used to make hysteria and mental illness a sign of identity of the nineteenth century, whose wake is still in force today, was also analyzed.
Description
Keywords
Citation
Ortiz Gómez T. Medicina, historia y género. 130 años de investigación feminista. Ediciones KRK; 2006. 2. De Francisco Zea A. La medicina en los tiempos de la Revolución Francesa. Medicina (Bogotá). Vol. 36, Nº2 (105). 173 – 179. Junio 2014. 3. Edelman N. Représentation de la maladie et construction de la différence des sexes. Des maladies de femmes aux maladies nerveuses, l’histerisme comme exemple. Romantisme. 2000;30(110): 73 – 87. 4. Del Pozo A. Degeneración tienes nombre de mujer: género y enfermedad en la cultura del fin de siglo XIX-XX. Lectora, 19. 2013; 137 – 51. 5. Arenal C. La mujer del Porvenir. Sevilla, Eduardo Perié; Madrid, Félix Perié, 1869. 6. RAE – ASALE, RAE. Cuerpo [internet] Rae.es. Disponible en: https://dle.rae.es/cuerpo 7. Pera C. El cuerpo y sus identidades. JANO, VOL. LXII, Nº 1418, 2002. 8. Pera C. El cuerpo bajo la mirada médica. Humanitas, humanidades médicas, Vol. I nº 4. Octubre – diciembre 2005; 27 – 36. 9. Butler J. Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Ediciones Paidos Ibérica; 2002. 10. Pera C. La intimidad del cuerpo. JANO, Vol LX nº1375, 2001. 11. RAE – ASALE, RAE. Género [internet]. Rae.es. Disponible en: del.rae.es/género. 12. Sánchez D. El discurso médico de finales del siglo XIX en España y la construcción de género. Análisis de la construcción discursiva de la categoría de la mujer. Universidad de granada; 2003. 13. Fernández I. Medicina y poder sobre los cuerpos. Thémata, revista de filosofía. N.º 33. 2004; 191 – 198. 14. Duby G. Perrot M. Historia de las mujeres en Occidente. Grupo Santillana de Ediciones, S.A.; 2000. 15. Bordo S. The body and the reproduction of feminity. Writing on the boy: Female embodiment and feminist theory. 90 – 113 (1997). 16. Foucault M. Historia de la sexualidad. 2. El uso de los placeres. Siglo XXI Ediciones; 2003. 17. Foucault M. Historia de la sexualidad. 1. La voluntad del saber. Siglo XXI Ediciones; 2003. 18. Laqueur T. La construcción del sexo. Ediciones Catedra S.A.; 2000. 19. Ruiz Somavilla M.J. Jiménez Lucena I. Género, mujeres y psiquiatría: una aproximación crítica. Frenia, Vol. III. 2003; 7 – 29. 20. De Beavoir S. Le deuxième sexe. Tome 1: Les faits et les mythes. París, Francia: Galllimard; 1986. Toscal Herrero B. Síndromes en femenino: el discurso biomédico sobre la fibromialgia. Fem/s. 2007; (10): 79 – 91. 22. RAE – ASALE, RAE. histeria [internet] Rae.es. Disponible en: https://dle.rae.es/histeria 23. Didi - Huberman G. la invención de la histeria. Charcot y la iconografía fotográfica de la Salpêtrière. Ediciones cátedra (Grupo Anaya, S.A.); 2007. 24. Edelman N. L’espace hospitalier des aliénistes et des neurologues: un laboratoire pour les foules citadines (années 1850 – années 1880). En: Revue d’histoire du XIXe siècle, tomo 17, 19998/2. Les foules au XIXe siécle. 43 – 56. 25. Sicard M. La femme hystérique: émergence d’une représentation. In: Communication et langages, nº127, 1er trimestre 2001. Dossier: Le corps saisi par l’image. 35 – 49. 26. Dupuit C. Huysmans et Charcot: l’hystérie comme fiction theorique. In: Sciences sociales et santé. Volumen 6, nº 3 – 4, 1988. 115 – 131. 27. Viesca C. Charcot y la histeria. Salud mental Vol 13 Nº 1. 1 de marzo de 1990; 8-11.