Publication:
Estudio, diagnóstico y propuesta de conservación y restauración de la escultura “San Cristóbal” de Gil de Ronza, de la iglesia de San Sebastián de los Caballeros, Toro (Zamora)

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2020-07-04
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
La escultura de San Cristobal es una de las pocas piezas que se conservan del magnífico conjunto que decoraba la capilla funeraria del deán don Diego Vázquez de Cepeda, realizada por Gil de Ronza en el primer cuarto del siglo XVI y que se encontraba en el convento de San Francisco en la ciudad de Zamora. La obra de este autor procedente de Flandes se encuadra dentro del contexto cultural tardogótico, donde las influencias de la escultura germano-flamenca de su época empiezan a dar paso algunas características renacentistas. Tras el abandono del convento las obras que contenía se desperdigaron y, tras un penoso periplo, San Cristóbal ha terminado expuesta en la colección que alberga la iglesia de San Sebastián de los Caballeros en Toro (Zamora). Tallada en madera y policromada, esta escultura de gran formato representa al gigante y legendario santo que porta sobre sus hombros al Niño Jesús mientras vadea un río. En este trabajo se estudia la obra en su contexto histórico-artístico, se estudia su naturaleza material y técnica con ayuda de distintos estudios previos de carácter científico y se diagnostica su estado de conservación. El factor que más ha comprometido su conservación ha sido la acción del hombre, afectando gravemente la integridad de la escultura, fruto de su antigua función religiosa, de las distintas ubicaciones, del abandono en otras épocas en condiciones ambientales muy desfavorables y cuyo resultado han sido patologías severas, fundamentalmente de tipo estructural, pérdidas de policromía y de material escultórico y un grave ataque de xilófagos. Finalmente, se propone un tratamiento de conservación y de restauración atendiendo también a aspectos preventivos, ajustados a los criterios, normas y legislación actuales.
The sculpture of San Cristobal is one of the few pieces that remain from the magnificent set that decorated the funeral chapel of the dean Don Diego Vázquez de Cepeda, made by Gil de Ronza in the first quarter of the sixteenth century and originally located the convent of San Francisco in the city of Zamora. The work of this Flemish author is framed within the late Gothic cultural context, where the influences of German-Flemish sculpture of his time begin to give way to some Renaissance characteristics. After the abandonment of the convent, the works it contained were scattered and, after a painful journey, San Cristóbal has ended up on display in the collection housed in the church of San Sebastián de los Caballeros in Toro (Zamora). Carved in wood and polychromed, this large-format sculpture represents the giant and legendary saint who carries the Child Jesus on his shoulders while fording a river. In this work, the piece is studied in its historical-artistic context, its material and technical nature is studied with the help of different previous scientific studies and its state of conservation is diagnosed. The main factor that has most compromised its conservation has been the action of man, seriously affecting the integrity of the sculpture, the result of its ancient religious function, the different locations, the abandonment in other times in very unfavorable environmental conditions and whose result has been severe pathologies, mainly structural, loss of polychrome and sculptoric material and a serious attack of xylophages. Finally, a conservation and restoration treatment is proposed taking into account preventive aspects, in accordance with current criteria, standards and legislation.
Description
Keywords
Citation
AENOR UNE-EN 15757. Conservación del patrimonio cultural. Especificaciones de temperatura y humedad relativa para limitar los daños mecánicos causados por el clima a los materiales orgánicos higroscópicos. (2011). España. Agulló de Rueda, F. (2008). Espectroscopía Raman. La Ciencia y el Arte. Ciencias experimentales y conservación del patrimonio histórico (pp. 117–124). Madrid: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Cultura. Antelo, T., Bueso, M., Gabaldón, A., & Vega, C. (2008). Un espacio para lo invisible. La Ciencia y el Arte. Ciencias experimentales y conservación del patrimonio histórico (pp. 25–38). Madrid: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Cultura. Barros García, J. M. (2005). Imágenes y sedimentos: la limpieza en la conservación del patrimonio pictórico. Valencia: Institució Alfons el Magnànim. Borgioli, L. (2017). Disolventes de baja toxicidad. [En línea] https://shop-espana.ctseurope.com/documentacioncts/fichastecnicasweb2018/3.1disolventes2016/relaciones-brochure/disolventesatoxicos.pdf Cabrera Orti, M. A. (1994). Los métodos de análisis físico-químicos y la historia del arte. Granada: Universidad de Granada. Calvo Manuel, A. M. (1997). Conservación y restauración: materiales, técnicas y procedimientos. De la A a la Z. Barcelona: Ediciones del Serbal. Carmona Muela, J. (2003). Iconografía de los santos. Madrid: Istmo. Carreras Rivery, R. (1998). Manual para identificar con lente de aumentos las principales maderas usadas en el mobiliario antiguo español. La Habana, Cuba. Casquero Fernández, J. A., & Jaramillo Guerreira, M. Á. (2009). La cofradía de La Vera Cruz de Zamora: historia y patrimonio artístico. Zamora: Cofradía de la Santa Vera Cruz de Zamora. Ceballos Enríquez, L. (2014). Sistemas de consolidación de retablos colonizados por termitas en la iglesia de San Andrés (Rasines, Cantabria). Informes y Trabajos, (10), 149–165. Ceballos Enríquez, L. (coord.) (2017). Proyecto COREMANS. Criterios de intervención en retablos y escultura policromada/COREMANS Project. Intervention criteria for altarpieces and polychrome sculpture. Madrid: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. https://doi.org/10.4438/030-17-057-1 Colomina Subiela, A. (2019). Guía de conservación y restauración de escultura en soporte orgánico. Madrid: Editorial Síntesis. de la Vorágine, S. (2016). La leyenda dorada (Vol. 1). Madrid: Alianza Forma (AF). de las Rivas, J. L. (2011). Catálogo arquitectónico. Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Zamora para su adaptación al Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. Zamora. [En línea] http://www.zamora.es/ficheros/DR_CATALOGO_ARQUITECTONICO.pdf Doménech Carbó, M. T. (2018). Análisis químico y examen científico de patrimonio cultural. Madrid: Síntesis. Domingo, C. (2011). Técnicas de espectroscopía Raman aplicadas en conservación. La Ciencia y el Arte III. Ciencias experimentales y conservación del patrimonio histórico (Vol. III, pp. 73–87). Madrid: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Fariñas Lamas, A., Padilla Montoya, C., & Prada López, M. de. (2006). Exposiciones temporales: organización, gestión y coordinación. Madrid: Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes: Ministerio de Cultura. Gañán Medina, C. (1999). Técnicas y evolución de la imaginería polícroma en Sevilla. Sevilla: Secretariado de Publicaciones Universidad de Sevilla. García Cuadrado, M. D. (2000). San Cristóbal: significado iconológico e iconográfico. Antigüedad y Cristianismo. Monografías Históricas Sobre La Antigüedad Tardía, (17), 343–366. [En línea] https://revistas.um.es/ayc/article/view/69231 García, M. A. (2008). Técnicas cromatográficas aplicadas al estudio de bienes muebles. La ciencia y el arte. Ciencias experimentales y conservación del Patrimonio Histórico (pp. 173–182). Madrid: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Cultura. García Navarro, J. (2013). Planificación y medios técnicos para la manipulación de bienes culturales. Frágil: Curso sobre manipulación de bienes culturales (pp. 70–87). Madrid: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. García Pérez, A. R., Mayans Zamora, B., Bueso Manzanas, M., & Porras-Isla, M. (2015). Radiografía de gran formato en la sede del IPCE: el Triunfo de San Agustín, de Sebastián de Herrera Barnuevo. Informes y Trabajos, (13), 57–78. [En línea] https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5452554 García Ramos, R., & Ruiz de Arcaute Martínez, E. (2001). La escultura policromada. Criterios de intervención y técnicas de estudio. Arbor, (CLXIX), 645–676. Garrido García, J. J. (2010). La madera y materiales derivados en la fabricación de soportes artísticos: aportación estructural y estética. Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Gayo García, María Dolores. (2003). Metodología de análisis químico para el estudio de materiales. Bienes Culturales: Revista del Instituto del Patrimonio Histórico Español, (2), 169–174. Gil Muñoz, M. T., & Enríquez de Salamanca, G. (2009). Seguimiento y control de las condiciones microclimáticas en lugares de culto. Conservación preventiva en lugares de culto. Instituto del Patrimonio Cultural de España 25, 26 y 27 de marzo de 2009 (pp. 45–54). Madrid: Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas. Subdirección General del Instituto del Patrimonio Cultural de España. Gómez González, M. L. (1998). La restauración: examen científico aplicado a la conservación de obras de arte. Madrid: Cátedra. Gómez González, M. L. (2008). Seguimiento científico de la restauración. La ciencia y el arte: ciencias experimentales y conservación del Patrimonio Histórico (Vol. I, pp. 259–269). Madrid: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Cultura. González-Varas Ibáñez, I. (1999). Conservación de bienes culturales: teoría, historia, principios y normas. Madrid: Cátedra. González Mozo, A., & Alba Carcelén, L. (2005). Uso de la ultravioleta para el estudio del estado de conservación de la pintura de caballete. Investigación en conservación y restauración: II Congreso del Grupo Español del IIC: [9, 10 y 11 de noviembre de 2005, Barcelona]. Barcelona: Grupo Español del IIC. [En línea] https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3137106 Gutiérrez Montero, F. (1998). Aplicación de las técnicas cromatográficas al análisis químico de los Bienes Culturales. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 6(24), 45–51. Hernández Fuentes, M. A. (2016). En defensa de los sagrados intereses. Historia religiosa de la diócesis de Zamora durante la Restauración (1875-1914). Universidad de Salamanca, Salamanca. Hernández Martín, J. (2004). Guía de arquitectura de Zamora: desde los orígenes al siglo XXI. Colegio Oficial de Arquitectos de León, Delegación de Zamora. Herráez, J. A., Enríquez de Salamanca, G., Pastor Arenas, M. J., & Gil Muñoz, M. T. (2014). Manual de seguimiento y análisis de condiciones ambientales. Madrid: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. https://doi.org/10.4438/030-14-078-7 ICOM-CC. (2008). Traducción al español de la resolución adoptada por los miembros de ICOMCC durante la 15a Conferencia Trienal, New Delhi, 22-26 de septiembre de 2008. Terminología para definir la conservación del patrimonio cultural tangible. New Delhi. [En línea] http://www.icom-cc.org/54/document/icom-cc-resolucion-terminologia-espanol/?action=Site_Downloads_Downloadfile&id=748 Juanes Barber, D., Martín de Hijas Díez, C., & Gómez Morón, A. (2008). Aplicaciones de la microscopía óptica y electrónica del barrido. In La ciencia y el arte: ciencias experimentales y conservación del Patrimonio Histórico (Vol. I, pp. 68–80). Madrid: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Cultura. Juanes, D. (2010). La tomografía axial computerizada. Estudio de escultura de madera. La Ciencia y el Arte II. Ciencias experimentales y conservación del Patrimonio Histórico (pp. 32–43). Madrid: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Cultura. Juanes, D., & Ferrazza, L. (2012). Computed Tomography Studies Applied to Polychromed Sculpture: The Making Process in Three Different Times. EuroMed’12: Proceedings of the 4th international conference on Progress in Cultural Heritage Preservation October 2012 (pp. 884–893). Lemesos: Springer Science & Business Media. https://doi.org/10.1007/978-3-642-34234-9_95 Kroustallis, S. K. (2008). Diccionario de materias y técnicas. (I. Materias). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Liotta, G. (2000). Los insectos y sus daños en la madera: problemas de restauración (Vol. 4). Hondarribia: Nerea Editorial. Madrid García, J. A. (2006). Metodología para la obtención de una radiografía digital de gran formato, aplicada a la talla de san Juan Berchmans. Arché: Publicación del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de La UPV, (6), 259–264. Manzarbeitia Valle, S. (2009). San Cristóbal. Revista Digital de Iconografía Medieval, I(1), 43–49. [En línea] https://www.ucm.es/data/cont/docs/621-2013-11-13-SanCristobal.pdf Marcos Contreras, G. J., & Martín Maeso, M. E. (2009). CATÁLOGO ARQUEOLÓGICO Revisión del PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ZAMORA para su adaptación al Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. Zamora. [En línea] http://www.zamora.es/ficheros/DR_CATALOGO_ARQUEOLOGICO.pdf Marcos Ríos, J. A. (1999). La escultura policromada y su técnica en Castilla: siglos XVI-XVII. Universidad Complutense de Madrid. [En línea] http://eprints.ucm.es/1749/ Martí y Monsó, J. (1907a). Pleitos de artistas. Basados en documentos existentes en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Boletín de La Sociedad Castellana de Excursiones, (49), 16–22. Martí y Monsó, J. (1907b). Pleitos de artistas. La capilla del Deán D. Diego Vázquez de Cepeda en el Monasterio de San Francisco de Zamora (Continuación). Boletín de La Sociedad Castellana de Excursiones, (50), 36–40. Martí y Monsó, J. (1907c). Pleitos de artistas. La capilla del Deán D. Diego Vázquez de Cepeda en el Monasterio de San Francisco de Zamora (Continuación). Boletín de La Sociedad Castellana de Excursiones, (51), 62–68. Martí y Monsó, J. (1907d). Pleitos de artistas. La capilla del Deán D. Diego Vázquez de Cepeda en el Monasterio de San Francisco de Zamora (Continuación). Boletín de La Sociedad Castellana de Excursiones, (52), 81–86. Martí y Monsó, J. (1907e). Pleitos de artistas. La capilla del Deán D. Diego Vázquez de Cepeda en el Monasterio de San Francisco de Zamora (Continuación). Boletín de La Sociedad Castellana de Excursiones, (53), 114–120. Martí y Monsó, J. (1907f). Pleitos de artistas. La capilla del Deán D. Diego Vázquez de Cepeda en el Monasterio de San Francisco de Zamora (Continuación). Boletín de La Sociedad Castellana de Excursiones, (54), 136–142. Martín García, L. (1996). Técnicas analíticas aplicadas a la conservación de Bienes Muebles: El estudio estratigráfico de películas pictóricas. Revista PH, (16), 30–37. Martínez-Salazar, G. (2012). La madera como elemento constructivo en la escultura sagrada contemporánea. Dibujarte 5. Asociación Cultural A. Bautista. Moltó Orts, M. T., Valcárcel Andrés, J. C., & Osca Pons, M. J. (2006). La manipulación de obras de arte en exposiciones temporales. Arché, (4–5), 215–220. [En línea] https://riunet.upv.es:443/handle/10251/30986 Navarro Gascón, J. V. (2008). Aplicaciones de la difracción de rayos X al estudio de los bienes culturales. La ciencia y el arte: ciencias experimentales y conservación del Patrimonio Histórico. (pp. 134–139). Madrid: Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Cultura. Navarro Talegón, J. (1980). Catálogo monumental de Toro y su alfoz. Zamora: Caja de Ahorros Provincial de Zamora. Navarro Talegón, J., Miguel Hernández, F., Marcos Villán, M. Á., & de las Casas, M. (1998). El Convento de San Francisco. Memoria histórica, intervención arqueológica y rehabilitación arquitectónica. Zamora: Fundación Rei Afonso Henriques. Pereda Espeso, F. (1994). Escultura y teatro a comienzos del siglo XVI: la capilla del deán Diego Velázquez de Cepeda. Anuario del Departamento de Historia y Teoría Del Arte, (6), 179–195. [En línea] https://repositorio.uam.es/handle/10486/974 Pérez Marín, E., & Carreras Rivery, R. (2018). Maderas en bienes culturales europeos. Identificación microscópica y casos prácticos. Valencia: Universitat Politècnica de València. Pérez Martín, S., & Fernández Mateos, R. (2016). El “Cristo de los piojos” de Ávila y un “Cristo de la Vera Cruz” de Saucelle (Salamanca): dos nuevas obras de Gil de Ronza y su taller. Cuadernos Abulenses, (45), 253–265. Pérez Rodríguez, J. L., Durán, A., Arquillo, D., Franquelo, M. L., & Castaing, J. (2012). Caracterización de la Policromía de una Escultura Gótica por Técnicas de Análisis no destructivas. Macla. Revista de La Sociedad Española de Mineralogía, (16), 48–49. Piñuela Ximénez, A. (1987). Descripción histórica de la ciudad de Zamora, su provincia y obispado. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo.” Píriz Pérez, E. (1977). El escultor Lucas Mitata. BSAA Arte, 237–252. Ramos de Castro, G. (1982). La Catedral de Zamora. Zamora: Fundación Ramos de Castro para el Estudio y Promoción del Hombre. Rivera de las Heras, J. Á. (1998). En torno al escultor Gil de Ronza. Zamora: Diputación Provincial de Zamora. Rivera de las Heras, J. Á. (2019). Nuevas atribuciones al escultor Gil de Ronza y su taller. Studia Zamorensia (Segunda Etapa), 18(0), 67–119. https://doi.org/10.5944/STUDIAZAMO.VOL.18.2019.26665 Roig, J. F. (1950). Iconografía de los santos. Barcelona: Ediciones Omega. Roldán García, C., & Juanes Barber, D. (2009). Fluorescencia de rayos X mediante equipo portátil aplicada al estudio y conservación del Patrimonio Cultural. La ciencia y el arte: ciencias experimentales y conservación del patrimonio histórico (Vol. I, pp. 140–150). Madrid: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Cultura. Rotaeche Gonzalez de Ubieta, M. (2007). Transporte, depósito y manipulación de obras de arte. Madrid: Editorial Síntesis. Ruiz de Arcaute Martínez, E. (2009). Aportaciones a la Teoría de la Restauración. IV Congreso del GEIIC. Cáceres, 25, 26 y 27 de noviembre de 2009 (pp. 69–78). Grupo Español del IIC (International Institute for Conservation of Historic and Artistic Works). Sameño Puerto, M. (2018). El biodeterioro en edificios del patrimonio cultural: Metodología de evaluación de tratamientos biocidas. Universidad de Sevilla. [En línea] https://repositorio.iaph.es/bitstream/11532/327230/1/Tesis%20sin%20Bloque%20III.pdf San Andrés Moya, M., & Viña Ferrer, M. S. (2009). Fundamentos de química y física para la conservación y restauración. Madrid: Síntesis. Sánchez Ortiz, A. (2012). Restauración de obras de arte : pintura de caballete. Madrid: Akal. Sanz Rodríguez, E., García Rodríguez, M. A., & Chércoles Asensio, R. (2010). Métodos analíticos desarrollados en el IPCE para el estudio de bienes culturales basados en la Espectroscopia de Infrarrojos por Transformada de Fourier y Técnicas. La Ciencia y el Arte II Ciencias experimentales y conservación del Patrimonio Histórico (pp. 44–58). Madrid: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Cultura. Sarrió Martín, M. F. (2016). Aplicación de la tomografía computarizada médica para el análisis y estudio en escultura policromada en madera. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61986 Sica Palermo, H. N. (2007). Centro Hispano-Luso, em Zamora – Espanha. O moderno já passado / o passado no moderno. REciclagem, requalificaçao, rearquitetura. Porto Alegre, 24-26 ocutubro de 2007. Porto Alegre (BR): Centro Universitario Ritter Dos Reis, Editora UniRitter. Teijeira Pablos, M. D. (2002). Las Comisiones de Desamortización y la conservación del patrimonio histórico en el siglo XIX: la Comisión Civil y la Comisión científica y artística de Zamora (aspectosdocumentales). La documentación para la investigación. Homenaje a José Antonio Martín Fuertes (Vol. 1, pp. 539–552). León: Universidad de León, Servicio de Publicaciones. Tonini, F. (2015). La scultura lignea. Tecniche e restauro: manuale per allievi restauratori. Saonara - Padova: Il Prato. Vaillant Callol, M., Doménech Carbó, M. T., & Valentín Rodrigo, N. (2003). Una mirada hacia la conservación preventiva del Patrimonio cultural. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. Valentín Rodrigo, N. (2003). Análisis de biodeterioro: infestaciones y su erradicación. Bienes Culturales: Revista del Instituto del Patrimonio Histórico Español, (2), 175–186. Vignote Peña, S. (2014). Principales maderas de frondosas de España. Características, tecnología y aplicaciones. Madrid: E.T.S.I. Montes (UPM). [En línea] http://oa.upm.es/30638/#.XoCPE4NfG5w.mendeley Vivancos Ramón, M. V., Pérez Marín, E., Simón Cortés, J. M., Ibiza Palacios, S., & Valentín, N. (2008). La desinsectación de la madera, revisión de los últimos sistemas. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. VV. AA. (2011). El árbol de la Cruz. Las cofradías de la Vera Cruz. Historia, Iconografía, antropología y Patrimonio. Zamora: Museo Etnográfico de Castilla y León. Yela García, J. L., & Sameño Puerto, M. (1997). Los insectos y el biodeterioro del patrimonio histórico cultural. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 5(18), 67–76. Yusa Marco, D. J. (2015). Estudio químico analítico de obras de arte. Un enfoque práctico. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València.