Publication:
La investigación histórico-educativa. Balance, líneas y enfoques historiográficos actuales a través de un estudio de caso

Loading...
Thumbnail Image
Full text at PDC
Publication Date
2022-07-22
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Ludomedia
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
Con el advenimiento del giro historiográfico hacia la historia total y, posteriormente, el surgimiento de la historia cultural, la historia de la educación ha vivido un giro copernicano que se ha explicitado en las líneas de trabajo desarrolladas durante las últimas décadas. En el presente trabajo, nos proponemos conocer las líneas de trabajo desarrolladas en este ámbito disciplinar —enmarcado dentro de la investigación cualitativa en el contexto educativo— a través de un estudio de caso: el grupo de investigación Claves históricas y comparadas de la Educación. Género e identidades. El estudio plantea una revisión bibliográfica que aspira a sintetizar dichas líneas de trabajo. Para ello, se ha empleado una búsqueda sistematizada de información en bases de datos internacionales —Google Scholar y Scopus— y nacionales —Dialnet e InDice—. Las principales líneas de trabajo surgidas durante las últimas décadas —tales como la historia del currículum, las trayectorias profesionales, los modelos pedagógicos o la práctica educativa— abrazando para ello múltiples fuentes primarias propias de este giro historiográfico. Asimismo, se han diferenciado como líneas complementarias el patrimonio histórico-educativo, la perspectiva de género y la didáctica de la historia de la educación en el ámbito universitario. En líneas generales, podemos afirmar que en el contexto estudiado se puede apreciar una clara recepción de las tendencias historiográficas auspiciadas durante los años noventa del pasado siglo, centradas en el empleo de fuentes propias de la cultura escolar. Asimismo, se vislumbran nuevas líneas de trabajo que abundan parcialmente en ellas, y abren nuevos horizontes hacia el estudio de cuerpos docentes como la inspección educativa, la ampliación de la cartografía de la depuración o la indagación sobre las identidades de género.
With the advent of the historiographical turn towards total history and, subsequently, the emergence of cultural history, the history of education has undergone a Copernican turn that has been made explicit in the lines of work developed over the last few decades. In this paper, we propose to learn about the lines of work developed in this disciplinary field - framed within qualitative research in the educational context - through a case study: the research group Claves históricas y comparadas de la Educación. Gender and identities. The study proposes a bibliographical review that aims to synthesise these lines of work. To this end, a systematised search of information in international databases —Google Scholar and Scopus— and national databases —Dialnet and InDice— has been used. The main lines of work that have emerged in recent decades —such as the history of the curriculum, professional careers, pedagogical models or educational practice— have been identified by embracing multiple primary sources typical of this historiographical turn. Likewise, the historical-educational heritage, the gender perspective and the didactics of the history of education in the university environment have been differentiated as complementary lines. In general terms, we can affirm that in the context studied there is a clear reception of the historiographical trends promoted during the nineties of the last century, centred on the use of sources specific to school culture. Likewise, new lines of work can be glimpsed which partially abound in them, and open new horizons towards the study of teaching bodies such as educational inspection, the extension of the cartography of purification or the investigation of gender identities.
Description
Keywords
Citation
Aróstegui, J. L., Robles, V., García, T., Barrios, F., Colmenar, C., Rabazas, T., & Villamor, P. (2013). La participación de las mujeres en la toma de decisiones: maestras, directoras e inspectoras en el sistema educativo español (1970- 2002). En Creando redes, estableciendo sinergias: la contribución de la investigación a la educación: I Simposio internacional REUNI+D (pp. 146-150). Universitat de Barcelona. Braster, S. & Pozo, M. M. del. (2018). La escuela nueva en imágenes: fotografía y propaganda en The New Era (1920-1939). Historia y Memoria de la Educación, 8, 97-145. Burke, P. (1991). La nueva historia, su pasado y su futuro. En P. Burke (Ed.), Formas de hacer Historia (pp. 11-37). Alianza Editorial. Canales, A. F. (2006). Las mujeres y la enseñanza científico-tecnológica en la España del siglo XX. Clepsydra, 5, 111-127. Canales, A. F. (2019). From soul to matter: the new Spanish Francoist pedagogy’s plunge into experimental pedagogy and the influence of Raymond Buyse. Paedagogica Historica, 55(3), 451-469. Canales, A. F. & Álvarez, Y. (2020). Las cátedras de la Sección de Pedagogía de la Universidad de Madrid bajo el primer franquismo. Revista de Educación, 389, 95-116. Canales, A. F. & Gómez, A. (2017). La depuración franquista de la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE): una aproximación cuantitativa. Dynamis, 37(2), 459-488. Carreño, M., & Rabazas, T. (2010). Sobre el trabajo de ama de casa: reflexiones a partir del análisis de manuales de Economía doméstica. Revista Complutense de Educación, 21(1), 55-72. Choppin, A. (2010). Pasado y presente de los manuales escolares. Revista Educación y Pedagogía, 13(29-30), 207-229. Colmenar, C., Rabazas, T. & Ramos, S. (2015). Francisco Giner de los Ríos y su legado pedagógico. Catarata. Colmenar, C., Rabazas, T. & Ramos, S. (2018). La representación social de la educación en las escuelas madrileñas de Patronato en el franquismo (1950-1970). Educació i Història, 32(juliol-desembre), 199-234. Comas, F. & Pozo, M. M. del. (2018). Fotografía, propaganda y educación. Presentación. Historia y Memoria de la Educación, 8, 9-21. Cosseto, M. (2002). Il Museo della Scuola-Schulmusesum della Città di Bozano. Turris Babel, 2(4). Gómez, A., Canales, A. F., Perdomo, I., Santana, M., Martínez, C. & García, R. (2008). Sesgos de género en la educación científico-tecnológica: el caso de la Universidad de La Laguna. Arbor, 184(733), 935-947. Guereña, J. L., Ruiz Berrio, J. & Tiana Ferrer, A. (2010). Nuevas miradas historiográficas sobre la educación en la España de los siglos XIX y XX. Ministerio de Educación. Hernández, J. L., Payà, A. & Grau, R. (2021). La revista Cabás y la SEPHE como órganos de difusión del conocimiento histórico-educativo. Cabás, 26, 139-152. Latorre, A., Rincón, D. del. & Arnal, J. (2005). Bases metodológicas de la investigación educativa. Ediciones Experiencia. López, E. F. (2020). Libros y armarios: la diversidad silenciada. Los libros de texto de inglés en educación secundaria y su curriculum oculto, herramientas eficaces del cisheterosexismo [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/64112/ López, E. F. & Sanders, S. (2022). “Usualizar” la diversidad para superar los silencios del currículum en torno al género y la sexualidad. RELIES: Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades, 7, 1- 18. Martínez, C. (2016a). Un «etno-típico filósofo americano» en la Pedagogía académica del Franquismo. Dewey y el activismo: entre el rechazo, el idiosincrático uso pragmático y la ortodoxización. Espacio, Tiempo y Educación, 3(2), 157-181. Martínez, C. (2016b). Secularización social y métodos activos para la catequesis escolar en el franquismo (1939-1975): problemas y efectos de una transferencia de praxis educativa. Historia de la Educación, 35, 71-87. Martínez, C. (2018). La recepción de Natorp por los pensionados de la JAE (1906-1916): revisionismo republicano del socialismo, elitismo político y educativo, y escuela unificada. Foro de Educación, 16(25), 95-118. Menguiano, C. (2019). Los expedientes-oposición a direcciones de escuelas graduadas de 1932 como fuente histórico-educativa. Un estudio de caso: el expediente-oposición de María Sánchez Arbós. Historia y Memoria de la Educación, 10, 309-344. Menguiano, C. & Pozo, M. M. del. (2021a). Appropriating the New: Progressive Education and its (re) constructions by Spanish schoolteachers. Paedagogica Historica, En prensa. Menguiano, C. & Pozo, M. M. del. (2021b). Regenerationist school practice: The model of traditional pedagogical renovation of teachers during Spain’s Second Republic. Espacio, Tiempo y Educación, 8(2), 41-69. Poveda, M. & Rabazas, T. (2014). El archivo etnográfico del Museo “Manuel B. Cossío”: las prácticas de pedagogía como fuente para la Historia de la educación española. Linhas, 15(28), 9-32. Pozo, M. M. del. (2000). Currículum e identidad nacional. Regeneracionismos, nacionalismos y escuela pública (1890-1939). Biblioteca Nueva. Pozo, M. M. del. (2006). Imágenes e historia de la educación: construcción, reconstrucción y representación de las prácticas escolares en el aula. Historia de la Educación, 25, 291-315. Pozo, M. M. del. (2007). El feminismo de las maestras republicanas: reflexiones iniciales. En R. M. Capel (Ed.), Historia de una conquista: Clara Campoamor y el voto femenino (pp. 271- 289). Área de Gobierno de Empleo y Servicios a la Ciudadanía. Pozo, M. M. del. (2012a). Julia Morros Sardá. En Educación, ciencia y cultura en España: auge y colapso (1907-1940): pensionados de la JAE (pp. 362-364). Almud Ediciones. Pozo, M. M. del. (2012b). La construcción de la categoría ‘maestra republicana’: la tipología generacional como propuesta. En Las maestras de la República (pp. 236-270). Catarata. Pozo, M. M. del. (2013). Justa Freire o la pasión de educar. Biografía de una mujer atrapada en la Historia de España (1936-1965). Octaedro. Pozo, M. M. del. (2014). Community and the myth of the ideal school: Circulation and appropriation of the Hamburg Gemeinschaftsschulen in Spain (1922–1933). Paedagogica Historica, 50(5), 599-614. Pozo, M. M. del. (2015). La educación de la mujer en la Junta para Ampliación de Estudios: las primeras maestras europeas. En M. Márquez & A. de la Cueva (Coords.), Mujeres en vanguardia: la Residencia de Señoritas en su centenario (1915-1936). Residencia de Estudiantes. Pozo, M. M. del. (2018). The undisciplined child: the image of the rebellious childhood in an age of educational disciplining (1809-1840). History of Education & Children’s Literature, 13(1), 71-97. Pozo, M. M. del. & Braster, S. (2012). El movimiento de la Escuela Nueva en la España franquista (España, 1936-1976): repudio, reconstrucción y recuerdo. Revista Brasileira de História da Educação, 12(3), 15-44. Pozo, M. M. del. & Braster, S. (2017). El Plan Dalton en España: Recepción y Apropiación (1920-1939). Revista de Educación, 377(julio-septiembre), 111-134. Pozo, M. M. de. & Rabazas, T. (2010). Imatges fotogràfiques i cultura escolar en el franquisme: una exploració de l'arxiu etnogràfic. Educació i Història, 15(gener-juny), 165-194. Pozo, M. M. del. & Rabazas, T. (2013). Políticas educativas y prácticas escolares: la aplicación de la Ley de Enseñanza Primaria de 1945 en las aulas. Bordón, 65(4), 119-133. Rabazas, T. (1995). Formación pedagógica del profesorado en las escuelas normales de España: origen, evolución y textos (1857-1901) [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Rabazas, T. (1998). El pensamiento pedagógico normalista durante la primera restauración borbónica. Historia de la Educación, 17, 251-288. Rabazas, T. (2001). Modelos de mujer sugeridos a las maestras en el franquismo. Bordón, 53(3), 423-442. Rabazas, T. (2013). Diferencias de género en los orígenes de la pedagogía española. En La Constitución de Cádiz. Genealogía y desarrollo del sistema educativo liberal: XVII Coloquio Nacional de Historia de la Educación (pp. 727- 738). Universidad de Cádiz. Rabazas, T. & Ramos, S. (2005). La imagen de las mujeres en las lecturas escolares de la II República y del primer franquismo (1936-1945). En Història/històries de la lectura: XXIV Jornades d’Estudis Històrics Locals-XVII Jornades d’Història de l’Educació dels Països de Llengua Catalana (pp. 421-432). Universitat de les Illes Balears. Rabazas, T. & Ramos, S. (2010). Patrimonio histórico-educativo de España museología y museografía. En J. Ruíz Berrio (Coord.), El patrimonio histórico-educativo: su conservación y estudio (pp. 169-200). Biblioteca Nueva. Rabazas, T. & Ramos, S. (2015). El Museo de Historia de la Educación “Manuel Bartolomé Cossío” de la facultad de educación de la universidad Complutense de Madrid. En R. D. Rivera Rivera & I. García Fernández (Coords.), Congreso Internacional de Museos Universitarios. Los Museos y Colecciones Universitarias: Tradición y Futuro (pp. 173-179). Universidad Complutense de Madrid. Rabazas, T. & Ramos, S. (2016). Museografía y docencia en el Museo/Laboratorio de Historia de la Educación Manuel Bartolomé Cossío. En P. Álvarez Domínguez (Coord.), Los museos pedagógicos en España: entre la memoria y la creatividad (pp. 163-174). Trea y Universidad de Sevilla. Rabazas, T. & Ramos, S. (2017). Los museos pedagógicos universitarios como espacios de memoria y educación. História da Educação, 21(53), 100-119. Rabazas, T. & Sanz, C. (2019). Entre la tradición y la modernidad. Modelos y discursos educativos de la mujer española en los textos escolares de la Segunda República (1931-1936). En T. González (Coord.), La educación de las mujeres en Iberoamérica. Análisis histórico (pp. 447-489). Tirant Humanidades. Rabazas, T. & Sanz, C. (2020a). Despertando la vocación docente en las niñas del franquismo. La literatura infantil femenina de Josefina Álvarez de Cánovas (1898-1963). En A. Cagnolati & A. F. Canales (Eds.), Women’s Education in Southern Europe. Historical perspectives (19th-20th Centuries). Volume 4 (pp. 177-220). Aracne. Rabazas, T., & Sanz, C. (2020b). Ellas también forman parte de la Historia. Mujeres y patrimonio a través de una propuesta didáctica sobre el ensamiento pedagógico en el ámbito universitario. En R. de la Fuente Ballesteros, C. Munilla Garrido, & A. Martínez Ezquerro (Coords.), Educación, patrimonio y creatividad: EPAC IV (99-110). Verdelís. Rabazas T. & Villamor, P. (2017). Género y liderazgo en los equipos directivos. En V. Robles (Coord.), Educadoras en tiempos de transición (pp. 223-252). Catarata. Rabazas, T., Ramos, S. & Ruiz, J. (2006). The Reception of New Education in Spain by means of Manuals on the History of Education for Teacher Training Colleges (1898-1976). Paedagogica Historica, 42(1-2), 127-141. Rabazas, T., Ramos, S., & Ruiz, J. (2009). La evolución del material escolar a través de los manuales de Pedagogía (1875-1936). Revista Española de Pedagogía, 67(243), 275-300. Rabazas, T., Ramos, S. & Sanz, C. (2018). Freinet pedagogy in the university: an innovative project in the History of Education. Paedagogica Historica, 55(4), 589-607. Rabazas, T., Ramos, S. & Sanz, C. (2019). El aprendizaje de las técnicas Freinet a distancia. Los Massive Open Online Courses (MOOC) como nuevos espacios educativos. En X. M. Cid y M. V. Carrera (Coords.), Identidades, Internacionalismo, Pacifismo y Educación: (s. XIX y XX) (pp. 103-108). SEDHE. Rabazas, T., Sanz, C. & Ramos, S. (2020). La renovación pedagógica de la Institución Teresiana en el franquismo. Revista de Educación, 388(ab-jun), 109-132. Ramos, S. (2003). La educación de la mujer durante la guerra civil en diferentes contextos geográficos rurales y urbanos. Sarmiento, 7, 99-128. Ramos, S. (2004). La depuración del magisterio de primera enseñanza en Castilla-La Mancha (1936-1945) [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/5355/1/T28031.pdf Ramos, S. (2005a). Maestras represaliadas por el gobierno franquista. Arenal, 12(1), 113-145. Ramos, S. (2005b). Acusaciones profesionales vertidas contra el magisterio primario por el gobierno franquista en el proceso depurativo: el caso de Castilla La Mancha. Historia de la Educación, 24, 343-369. Ramos, S. (2006). La depuración del magisterio en Castilla-La Mancha tras la Guerra Civil. Ediciones de Castilla-La Mancha. Ramos, S. (2012). Un ejercicio de intervención de la memoria: la represión de las maestras de la Segunda República. En Las maestras de la República (pp. 147-165). Catarata. Ramos, S. (2013). Educadoras, maestras: depuradas por su profesión. En M. Nash (Ed.), Represión, resistencias, memoria: las mujeres bajo la dictadura franquista (pp. 63-65). Comares. Ramos, S. (2016). Tradición y modernidad. Espacios de poder de las mujeres en el mundo rural durante el franquismo. Innovación educativa, 26, 101-112. Ramos, S. (2021). Debates sobre la memoria y la historia de la educación en el siglo XXI. Social and Education istory, 10(1), 22-46. Ramos, S., & Colmenar, C. (2014). Mujeres rurales y capacitación profesional en el franquismo a través de la prensa femenina (1939-1959). Educació i historia: Revista d’História de l’Educació, 24, 135-171. Ramos, S. & Pericacho, F. (2013). Sobre la renovación pedagógica y su enseñanza universitaria: una propuesta metodológica. Cabás, 10, 143-168. Ramos, S., & Pericacho, F. (2015). Una propuesta de innovación docente para enseñar historia de la renovación pedagógica en la universidad. Educació i Història, 26, 65-88. Ramos, S. & Rabazas, T. (2007). Mujeres e instrucción rural en el desarrollismo español. Historia de la Educación, 26, 221-256. Ramos, S., Rabazas, T. & Colmenar, C. (2018). Fotografía y representación de la escuela privada madrileña en el franquismo: entre la propaganda y el relato. Historia y Memoria de la Educación, 8, 397-448. Resa, A. (2020). El patio escolar como espacio coeducativo. Diversidade e Educação, 8(Especial), 277-293. Resa, A. & Rabazas, T. (2021). “Rosario Lacy Palacio: una ginecóloga y educadora comprometida con la salud de las mujeres”. En E. Moreno (Ed.). La fisura en la historia. Intelectuales, artistas y científicas (pp. 83-93). Comares. Ruiz, J. (1976). El método histórico en la investigación histórica de la educación. Revista Española de Pedagogía, 34(134), 149-160. Ruiz, J. (1997). El método histórico en la investigación histórico-educativa. En A. Viñao Frago y N. de Gabriel (Coords.), La investigación histórico-educativa: tendencias actuales (pp. 131-202). Ronsel. Ruiz, J. (2003). El museísmo pedagógico en el mundo: pasado, presente y perspectivas de futuro. En V. Peña Saavedra (Ed.), I Foro Ibérico de Museísmo pedagógico en España e Portugal: itinerarios, experiencias e perspectivas. MUPEGA y Consellería de Educación e Ordenación Universitaria San Román, S., Rivero, M. C., Colmenar, C. & Rabazas, T. (2002). La maestra en el proceso de cambio social de transición democrática: espacios histórico generacionales (Vol. 75). Instituto de la Mujer. Sanchidrián, C., Payà, A. & Freitas, T. de. (2020). Twenty-five years of History of Education Doctoral Dissertations in Spain (1990-2015). Academic and Institutional Issues. Histoire de l’Éducation, 154, 49-74. Sanchidrián, C., Payà, A. & Freitas, T. de. (2021). Tendencias de investigación doctoral y análisis de la producción científica de Historia de la Educación en la universidad española. Revista de Educación Superior, 50(199), 129-154. Santiesteban, A. & Rey, J. del. (2021). Historia, patrimonio y cine: una propuesta virtual para museos de la educación. Cabás, 26, 277-292. Sanz, C. (2019). Los símbolos del nacionalcatolicismo. Una mirada a través de la fotografía escolar durante la dictadura franquista (1950-1959). Historia y Memoria de la Educación, 10, 409-449. Sanz, C. (2020a). Identidad, alteridad y nacionalismo: los procesos de nacionalización en la enseñanza primaria de España e Italia desde una perspectiva transnacional (1931-1959) [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/64686/ Sanz, C. (2020b). Los enemigos de la patria. La representación del otro durante la Guerra Civil Española en los textos escolares del fascismo italiano (1936-1943). Historia y Memoria de la Educación, 12, 330-360. Sanz, C. & Meda, J. (2020). The reception of the Spanish Civil War in the Italian elementary school during fascism (1936-1943). History of Education & Children’s Literature, 15(1), 693-717. Sanz, C. & Rabazas, T. (2017). La identidad nacional en los manuales escolares durante la Segunda República Española. Bordón, 69(2), 131-146. Sanz, C. & Rabazas, T. (2020). La cuestión lingüística en la práctica educativa de la enseñanza primaria en el País Vasco y Navarra durante el franquismo (1950-1959). Un estudio a partir de un fondo documental etnográfico. Educació i Història, 35(gener-juny), 75-102. Sanz, C. & Rabazas, T. (2021). “Elisa Soriano Fischer a través de sí misma. Una vida entre la ciencia, el feminismo y la docencia reflejada en sus escritos autobiográficos”. En E. Moreno (ed.). La fisura en la historia. Intelectuales, artistas y científicas (pp. 67- 80). Comares. Sanz, C., Sonlleva, M. & Rabazas, T. (2019). Entre los muros del asilo. Los procesos de nacionalización en los centros tutelares de menores en la España del primer franquismo. Qualitative Research in Education, 8(2), 182-214. Sanz, C., Rabazas, T., Ramos, S. & Ruiz, E. (2017). Los museos pedagógicos como espacios para la inclusión. Un estudio de caso: el Museo/Laboratorio de Historia de la Educación "Manuel Bartolomé Cossío". RIDPHE_R. Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo, 3(2), 272-288. Sonlleva, M. (2018). Memoria y reconstrucción de la educación franquista en Segovia. La voz de la infancia de las clases populares [Tesis doctoral, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/33133 Sonlleva, M. (2019). Golpes y brazos en cruz: el castigo escolar en la escuela pública franquista (1938-1951). História da Educação, 23, e87583. Sonlleva, M. & Sanz, C. (2020). La depuración del magisterio primario en la ciudad de Segovia (1936-1939). El Futuro del Pasado, 11, 457-497. Sonlleva, M. & Sanz, C. (2021) Mujeres pensionadas por la Junta para la Ampliación de Estudios en Pedagogía (1907-1940). El caso de Castilla y León. Tempo e Argumento, 13(32), e0206. Sonlleva, M. & Sanz, C. (2022a). «Corruptoras de conciencias infantiles». La depuración del magisterio femenino en la provincia de Segovia (1936-1945). Aportes, En prensa. Sonlleva, M. & Sanz, C. (2022b). Construyendo al hombre del mañana: La educación de la masculinidad en el periodo de la guerra civil española (1936-1939). Revista Colombiana de Educación, 84, 1-23. Sonlleva, M. & Torrego, L. (2018). A mí no me daban besos. Infancia y educación de la masculinidad en la posguerra española. Masculinidades y cambio social, 7(1), 52-81. Sonlleva, M., Sanz, C., & Maroto, A. (2020). La educación femenina en la guerra civil española: un análisis desde las voces de la infancia de clase popular. Revista Educación, Política y Sociedad, 5(1), 39-59. Sonlleva, M., Sanz, C. & Rabazas, T. (2019). Oralidad y patrimonio histórico educativo. La memoria escolar de las generaciones instruidas durante el franquismo. RIDPHE_R. Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo, 4(2), 306-324. Sonlleva, M., Sanz, C. & Torrego, L. (2018a). El retrato de Franco, el de José Antonio y el crucifijo. Construcción de la identidad nacional en los escolares de posguerra. El Futuro del Pasado, 9, 331-363. Sonlleva, M., Sanz, C. & Torrego, L. (2018b). Sociedad y educación en la posguerra (1939-1953). Una mirada desde las imágenes de las memorias de prácticas de los primeros pedagogos instruidos en el franquismo. Social and Education History, 7(1), 26-54. Sonlleva, M., Sanz, C., & Torrego, L. (2021). “Que cada persona sea lo que quiera ser”. La transexualidad en el aula de infantil. Devenir, 40, 215-242. Tiana, A. (1988). La investigación histórico-educativa actual. Enfoques y métodos. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Vaíllo, M. (2016). La investigación sobre libros de texto desde la perspectiva de género: ¿hacia la renovación de los materiales didácticos? Tendencias pedagógicas, 27, 97-124. Viñao, A. (2011). El patrimonio histórico-educativo: memoria, nostalgia y estudio. Con-ciencia social: anuario de didáctica de la geografía, la historia y las ciencias sociales, 15, 141-148. Vioque, S. B., Cascone, M. & Martínez, C. (2013). Estigma del sistema de género: aprendizaje de los modelos normativos, bullying y estrategias de resiliencia. Política y Sociedad, 50(3), 837-864.
Collections