Publication:
España en la ópera de Roma, la visión estética de un país a través de la puesta en escena

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2015-10-29
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Complutense de Madrid
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
En el año 2013 conseguí una beca anual en la Real Academia de España en Roma. El teatro de la ópera de la ciudad me permitió realizar mi investigación en su archivo y me dio la oportunidad de participar en los montajes de las producciones de la temporada en la que estaban programados cuatro títulos que formarían parte de esta tesis. Decidí centrarme en estudiar las diferentes maneras en que los escenógrafos que trabajaron para la ópera de Roma describieron los ambientes españoles de las producciones desde su apertura en 1928, era una buena opción de estudio por la cantidad de títulos representados y el éxito que tienen muchos de ellos encontrándose entre los más escenificados mundialmente. Este proyecto de investigación tiene como finalidad catalogar y analizar las producciones de títulos vinculados a España que se han programado en el teatro de la ópera romano entre 1928 y 2014 para encontrar respuestas relacionadas con la intención de los escenógrafos de mostrarnos claramente nuestro país en sus proyectos, de respetar las acotaciones del libreto, o del modo en que han plasmado dichas acotaciones. Este trabajo sirve también para mostrar un método de análisis visual de los bocetos y las fotografías ilustrando la evolución del espacio escénico lírico romano para concretar si existen claves visuales para ambientar una ópera determinada, si hay constantes estéticas relacionada con los estilos musicales, o si encontramos relación de los escenógrafos con el momento histórico en el que trabajan. Consideramos que esta es una tesis histórica y a la vez descriptiva. Se utiliza para ello un método de análisis inductivo que parte del estudio detallado de cada una de las producciones individualizadas para conseguir unas respuestas que puedan englobar al grupo completo e incluso sirvan para responder a cuestiones mas amplias. La catalogación pormenorizada de las obras aportó al archivo del teatro nuevos datos, al mismo tiempo se fue desarrollando un sistema de análisis que se ha ido perfeccionando durante el ejercicio del mismo hasta conseguir utilizar un modelo estable con partes bien definidas, ameno y de fácil comprensión. Observando las obras en conjunto, concluimos estas apreciaciones evidenciando una tendencia paritaria en cuanto al interés por las acotaciones espaciales que vinculan a las obras con España. Los títulos veristas son los más fieles al espíritu español de las obras. El título que más claramente da la espalda a las acotaciones es el Fidelio de Beethoven. Podemos considerar que hay algunos títulos que presentan características, digamos, previsibles. Es el caso del lenguaje Barroco vienés que encontramos en las producciones de Mozart, de las prisiones en colores apagados y distribución similar de los Fidelios, o de las óperas veristas en las que siempre resulta más fácil representar las escenas de modo pictórico. Los escenógrafos que mas a menudo prescinden de las acotaciones son los artistas plásticos a los que se les encarga puntualmente realizar un decorado. Estos creadores son fieles a su manera de trabajar y a su estilo propio. Desde que existe la figura del director de escena es éste, generalmente, el que propone al escenógrafo las acotaciones, tal vez esta sea la razón por la que la mayoría de producciones que se desvinculan estéticamente del libreto original corresponden a los últimos años. En general hemos analizado escenografías bastante clásicas. Es verdad que contábamos con pocos títulos en los que la visión estética se corresponda con el pulso creativo que se desarrolla en otros ámbitos artísticos, como la Danza o en el Teatro, solamente podemos excluir las escenografías de artistas plásticos ajenos al Teatro. Una de las razones puede ser el público, conservador, también influye la relación en el tiempo del público con la obra, no es lo mismo escenificar una ópera conocida, de repertorio que una desconocida o contemporánea.
Description
Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, leída el 23-09-2015
UCM subjects
Keywords
Citation
Collections